The dark side of the moon. |
Ante todo, aquel momento fue algo único, irrepetible, puesto
que jamás tendrán el rock y el pop tanto por delante. La perspectiva que da el
tiempo permite valorar lo que aquellos años significaron para la música popular,
pues muchas de las bandas de entonces se han convertido en leyenda, en
referencia. Pink Floyd publicó ‘The dark side of the moon’ hace 40 años, pero a
pesar de la velocidad de cambio en modas y sonidos, algunas de sus canciones se
escuchan hoy con asiduidad y son reconocidas en el acto incluso por los jóvenes.
En España muchos aun estaban digiriendo a Beatles y Rolling
Stones y miraban con curiosidad y extrañeza a tipos estrafalarios como Bowie o los
Slade. Los más iniciados ya tenían noticias de Pink Floyd, que era una banda de
rock psicodélico, progresivo, sinfónico, incluso había quien la tildaba
despectivamente como ‘rock de laboratorio’, pero también estaba quien afirmaba
que su música entraba muy bien al coincidir el ritmo con los latidos del
corazón…; sin embargo la mayoría del personal, profanos en la materia, utilizaba
este nombre para hacer guasas del tipo: “¡anda pinfloi, o pinflui, o pinflai,
no pongas esa música ratonera!
La portada es de lo más reconocible de la historia del rock,
con el prisma y la luz, motivos de unas pegatinas que incluía el álbum y que
muchos aun conservan. Con Alan Parson a los mandos (que luego publicaría sus
propios discos e incluso alcanzaría algún que otro éxito), este álbum
monumental tiene una intención conceptual que para el aficionado español medio
quedó en muy segundo plano, si es que lo entendió. El disco (que no tiene
cortes) se abre con ‘Speak to me’ y ‘Breathe’, cuya textura sonora viene a
adelantar las líneas estilísticas de todo el trabajo; ambientes atmosféricos,
uso combinado de sintetizadores (analógicos, claro) con guitarras y baterías, y
cantidad de efectos, risas, voces… ‘On the run’ se antojaba en su momento un
prodigio tecnológico, e incluso hoy resulta muy tecno, con sonidos enigmáticos
y lejanas e inquietantes conversaciones, con un latido de corazón al fondo y un
atenuado sonido final que parece perderse en la lejanía…, para dar paso a una
explosión de relojes, ‘Time’, una canción hipnótica, irresistible, con larga
entrada que desemboca en un ritmo medio y melodía fácil que (ingenuos años
setenta en España) algunos chapurreaban en pretendido inglés; la combinación de
guitarras y teclados, de coros y voces solitarias da un resultado
verdaderamente mágico. Sin solución de continuidad aparece un ‘reprise’ de
‘Breathe’ corto, etéreo, fugaz. Y termina esta cara A con un piano cargado de
pesimismo sereno y reflexivo con ‘The great gig in the sky’, una pieza
semiinstrumental con una voz alta y a veces desesperada coronando otro medio
tiempo que va in crescendo para luego detenerse e ir languideciendo…
La Cara B se inicia con uno de los momentos cumbre de toda
la Historia del Rock, ‘Money’, un tema emblemático, una pieza muy bien surtida
de matices, de ideas novísimas, con un par de cambios rítmicos magistrales,
estimulantes, electrizantes, con un saxo duro, rasposo, penetrante, un
tratamiento de guitarras que evidencian clase y personalidad y con un solo
escalofriante, uno de esos que nadie que ame el rock ha dejado de tocar con el
‘air guitar’; se trata, en fin, de una composición que llega hasta dentro y
hace hervir la sangre siempre, por más veces que se escuche. El huracán se
calma con la preciosista ‘Us and them’, adornada con un saxo envolvente, casi
de terciopelo, y una voz que avanza de modo casi cansino hasta llegar a un coro
majestuoso y a unas voces que van y vienen…, no fueron pocos los que se
atrevieron a cantar en inglés siguiendo las letras del interior de la carpeta,
dada la cadencia lenta de esta pieza verdaderamente deliciosa. ‘Any colour you
like’ es otro instrumental que combina jazz-rock con progresivo y psicoledia y
se encadena con ‘Brain damage’, tema con melodía contenida y que habla del
protagonista del disco, el lunático, pues eso de la cara oscura de la luna no
se refiere al satélite, sino al trastornado al que “veré en la cara oscura de
la luna”; coros y voces y risas enigmáticas se intercalan en una melodía simple
y evocadora. El disco termina con ‘Eclipse’, una letanía que echa el telón con
los latidos del corazón.
La intención del álbum se centra
en el hombre y sus estados de ánimo, sus obligaciones y deseos, sus bajezas y
enfermedades, sus sufrimientos y envejecimiento, ansiedades y tensiones, tiempo,
dinero, aliento, nosotros, ellos…, todo con un tono filosófico no exento de
pesimismo.
Han pasado cuatro décadas (el
disco se terminó en enero y salió en marzo de 1973) que, lejos de desgastarlo,
no han hecho otra cosa que revalorizarlo, elevar su categoría, evidenciar su
calidad, agrandar su leyenda. Es prácticamente imposible encontrar un amante
del rock que no se derrita al reconocer estas canciones que, curiosamente,
siempre tienen una cara oscura que todos anhelan descubrir.
CARLOS DEL RIEGO
Que hay Carlos. Gracias a discos como este y The Wall, y posteriormente cuando profundicé en sus obras más psicodélicas con el inigualable Syd Barrett, Pink Floyd fue mi grupo favorito durante más de una década. Y este disco, tal como comentas, es redondo. Sin duda, mejor que The Wall, que fue el primero que escuché entero y por el que me enganché y superior por poquito a ese Wish you were here, dedicado a Syd. Y aquí también, y me parece curioso que no lo hayas mencionado, siempre se ha dicho que el lunático que está en la cara oculta de la luna es el propio Barrett. Te felicito porque lo has descrito a la perfección. Cierto es que en su momento, decir que te gustaba Pink Floyd provocaba alguna que otra burla, sobretodo por seguidores del pop-rock independiente de los 80-90 cuyo sentido elitista y poco abierto de mente les impedía valorar un grupo o estilo musical en su justa medida. Para gustos, eso sí, se hicieron los colores, nada que reprochar. Yo en su momento disfrutaba por igual con ambos tipos de música y allá cada cual. De hecho, he escuchado hace poco a un maestro en mostrar curiosidades y rarezas musicales, José Miguel López de Discópolis (programa de radio que tiene más de 25 años), decir que los programas que dedica a Pink Floyd son los que más exito tienen cada vez que hace un especial. Un abrazo (ya te aviso, que en breve me acerco por la Legio VII)
ResponderEliminarAmigo Juan Diego: Hay muchas referencias a Syd en estos discos, esa está bastante clara, como la anécdota de que cuando estaban grabando 'Shine on you..." vieron en el estudio a un tipo gordo y calvo al que nadie conocía y que resultó ser el propio Syd. Por cierto, tengo una primera edición inglesa del primero de P F. Aun algunas veces, pasando canales en la radio llego a Radio 3 y ahí está Discópolis..., como siempre. Por favor, avísame. Saludos. Carlos
Eliminar