miércoles, 29 de diciembre de 2021

CHINA, UNA DICTADURA FASCISTA PLENA

 


'El pilar de la vergüenza', que rinde homenaje a los muertos de la plaza de Tianamen, ha sido retirada por el gobierno chino

No se cansa la dictadura fascista china de demostrar su condición. A la desaparición constante de opositores y la muerte sospechosa del médico que alarmó de la pandemia meses antes de que fuera noticia mundial, se suma el secuestro de la tenista Peng Suai o la retirada de la estatua que rendía homenaje a los muertos de la plaza de Tianamen. Todo son métodos cien por cien fascistas

China es una dictadura. Ayer era comunista pero hoy es perfectamente fascista. Es una dictadura porque nadie ha elegido libremente a sus gobernantes, sino que estos se han colocado a sí mismos por la fuerza. Y de comunista sólo le queda el nombre del partido único, puesto que hace ya mucho tiempo que ya no hay economía planificada en la que el estado es el dueño absoluto de los medios de producción, sino que es ya una economía de libre mercado; China, en fin, vive en una economía plenamente capitalista, tanto que puede afirmarse que el chino es un capitalismo salvaje y sin freno. Por tanto, China, que hasta hace unos años era una dictadura comunista, con economía planificada, es hoy una dictadura fascista, con economía capitalista.

Por otro lado, las dictaduras, tanto las comunistas como las capitalistas, utilizan exactamente los mismos medios para imponerse violentamente, de modo que bien puede decirse que la una es la imagen en el espejo de la otra, y lo único que las diferencia es que lo que a un lado del espejo es derecha al otro es izquierda y viceversa. Nada más.

Lo que más asombro causa es que, a pesar de todo, aun hay criaturas que siguen defendiendo a la dictadura china porque aún la identifican con el comunismo. Además, nadie en este planeta pone en duda que, intecionada o accidentalmente, China puso en circulación el virus Covid 19. 

El caso de la tenista Suai Peng es una muestra perfecta de los métodos del gobierno-partido único que tiraniza al gigante asiático. Después de sus acusaciones la jugadora desapareció, para reaparecer en un vídeo dando explicaciones que nadie puede creerse. En la última grabación le preguntan si fue realmente violada, ella calla, baja la vista y luego de unos segundos sonríe; ¿es esa la actitud lógica ante tal pregunta? Una activista china que fue perseguida hasta que consiguió huir explica qué han hecho con la deportista. La detienen y la aíslan del mundo exterior, de modo que ella no se entere de lo que se habla y opina en otros países sobre su situación, vive entre amenazas contra ella y su familia, y llegado el momento se monta un vídeo para tratar de demostrar que es libre y está bien. Pero no lo es, pues si lo fuera hubiera dado entrevistas a medios extranjeros, hubiera aparecido en público, saldría del país… Nada de eso. Y si no la hacen desaparecer es porque, de momento, la necesitan para mostrarla de vez en cuando.

Puede compararse su situación con la de la mujer que acusó a Trump. No desapareció, no fue perseguida, no renegó posteriormente de sus propias palabras…, aunque seguramente fuera sobornada para que no metiera mucho ruido y dejara de señalar a Trump, pero nunca perdió su libertad. Hay diferencia.

Entre las más recientes evidencias del fascismo que dirige China hoy es la retirada de la estatua de homenaje a los muertos de la plaza de Tianamen, que estaba situada en la Universidad de Hong Kong; o el continuo cierre de periódicos y detención de periodistas críticos. Como todo régimen totalitario (comunista, con economía planificada, o fascista, con economía capitalista) no soporta las críticas ni las discrepancias. La estatua representaba la resistencia a la dictadura, y la prensa libre la libertad.

Resumiendo, China tiene un gobierno totalitario con economía de mercado, es decir, China es una dictadura plenamente fascista.

CARLOS DEL RIEGO.

domingo, 26 de diciembre de 2021

LAS MONJAS DE JIM MORRISON, EL HUMANITARIO ALICE COOPER Y EL CADÁVER DE BIG BOPPER

 


Alice Cooper, siempre solidario

Los músicos de rock son fuente inagotable de información, anécdotas y sucesos de todo tipo. Así, hay veces que la fama de calavera es más que merecida y justificada, como es el caso de Jim Morrison, que en cierta ocasión se las vio con unas monjas estando más que ‘colocao’; pero hay otras que el personaje que aparece bajo los focos no tiene nada que ver con la persona, como pasa con Alice Cooper. Y luego está cómo quedó el pobre Big Bopper tras el accidente

Cada persona es, dicen, un universo, algo que se multiplica cuando la persona es una estrella del rock. Aún así, hay rockeros disparatados, incluso en la muerte, mientras que otros son casi tan normales como cualquier ciudadano de a pie.

Año 1968, The Doors y otros grupos estadounidenses tocaban en Amsterdam dentro de una gira por Europa. Jim Morrison y varios de los miembros de Jefferson Airplane paseaban por la ciudad unas horas antes del concierto. El cantante era reconocido casi a cada paso por sus fans holandeses, los cuales le obsequiaban continuamente con diversos tipos de drogas, muchas legales. Ni que decir tiene que Jim aceptó encantado todos los regalos, y para que no quedara duda, no se guardó nada, sino que en cuanto se lo daban así lo consumía. Lógicamente, a la hora del concierto Morrison estaba un tanto afectado…  Y para empeorar las cosas, un integrante de Canned Heat le regaló un trozo de hachís, pero como no había tiempo para convertirlo en porros, Jim se lo zampó, se lo tragó en el acto. El solista de The Doors, absolutamente trastornado, irrumpió en el escenario mientras aun tocaban los Airplane y se puso a bailar durante unos segundos, e inmediatamente cayó desmayado. Lo llevaron a un hospital dirigido y atendido por monjas. Al despertarse y ver dónde estaba, Jim se puso colorado de vergüenza, él, un conquistador al que no se le resistía ninguna mujer, ahora temblaba como un pisaverde; aquellas mujeres sólo le miraban como paciente, y ni siquiera cuando lo desnudaron para cambiarlo de ropa hicieron el mínimo gesto. Ni sabían ni les importó (cuando se lo dijeron) que se trataba de un cantante famoso, una estrella del rock. Pero aquella vez, para aquellas monjas, sólo fue un paciente intoxicado por las drogas.

Para la historia del rock una de las fechas más aciagas es el 2 de febrero de 1959, cuando The Big Bopper, Ritchie Valens y Buddy Holly perecieron en accidente de aviación. Valens y Holly quedaron tendidos muy cerca del avión, mientras que J.P. Richardson, The Big Bopper, estaba a más de doce metros (el piloto seguía en la cabina). El informe del estado del cadáver de Richardson pone los pelos de punta: su cabeza estaba aplastada, el cráneo abierto y la mayor parte de su cerebro reposaba sobre la nieve; resultaba imposible identificarlo, por lo que hubo que comprobar sus huellas dactilares; ambos brazos estaban fracturados por varios sitios y con los fragmentos astillados de los huesos asomando; el fémur, roto, también estaba a la vista; igualmente estaban aplastadas y rotas las costillas. El informe también indicó que vestía camisa roja y pantalón azul, y que llevaba encima su billetera, una llave, un par de dados, varias púas de guitarra y su anillo de boda. Holly y Valens no quedaron tan destrozados, pero sí tan muertos como Big Bopper.

Inquietante es la apariencia en escena de Alice Cooper, sin embargo, hace ya mucho tiempo que su vida real es mucho más ‘normal’. Recientemente se ha propagado por las redes sociales una foto de Cooper repartiendo comida en un refugio para niños desfavorecidos; la foto es de hace un par de años, pero es ahora cuando se ha difundido por todo el mundo, mostrando a una persona que nada tiene que ver con el tipo desafiante, casi diabólico, con que solía presentarse cuando se ponía el traje de los conciertos. Uno de los ‘tuiteros’ que comentan la foto revelaba que el tipo (original de Detroit) siempre ha trabajado en beneficio de la comunidad, y tratando de esquivar las cámaras y los focos: “hace eso simplemente porque es un buen tipo, nada más”,  difundió. También es sabido en EEUU que Cooper (en realidad Vincent Furnier, de 73 años) organizaba hasta hace poco una fiesta para niños necesitados en su restaurante de Phoenix, ‘Cooper´s Town’, pero tuvo que cerrarlo. De todos modos, nunca se olvida de organizar una colecta anual para que  los chavales más pobres puedan celebrar la Navidad. ¿Quién se atreve a decir que el corazón de los rockeros es tan duro como su música?

CARLOS DEL RIEGO.

jueves, 23 de diciembre de 2021

LA PRINCESA LEONOR SERÁ LA CUARTA REINA POR DERECHO PROPIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

 


Busto de doña Urraca de León, 'La Temeraria', primera reina de España por derecho propio y el más antiguo antecedente de Leonor de Borbón

La Princesa de Asturias, Leonor de Borbón, acaba de cumplir 16 años. Cuando se convierta en Reina de España será la cuarta mujer que obtiene la corona por derecho propio; antes fueron Urraca de León, Isabel de Castilla e Isabel II

Muchas mujeres están en los libros de Historia de España con el título de reina, sin embargo, solamente tres lo han sido por sí mismas, por su propia legitimidad, no por ser esposa del rey o reina regente. La cuarta será Leonor de Borbón. La lista de reyes de España es extensísima, pues hubo amplios períodos en los que coexistían varios reinos y reyes a la vez, ya que España aun no era una unidad política. A pesar de tantas coronas, sólo tres mujeres accedieron al cetro por sí mismas, las tres lidiaron con épocas agitadísimas y se enfrentaron a hombres y sucesos de enorme trascendencia histórica. Leonor será la cuarta tras Urraca de León, Isabel de Castilla e Isabel II.

La menos conocida es Urraca Alfónsez de León, hija de Alfonso VI de León, ‘El Bravo’. Éste ordenó a toda la corte y a la aristocracia jurar fidelidad a su heredera, con lo que Urraca se convirtió, de 1109 a 1126, en la única reina por derecho propio de la Europa medieval y la primera de la historia de España (los otros reinos cristianos de la península eran sus vasallos). En julio de 1109 se hizo coronar ‘Urraca, reina de toda España por voluntad divina’ (Urraka dei nutu totius yspanie regina). Al morir pronto su primer marido, Raimundo de Borgoña, y por cuestiones políticas, se casó con Alfonso ‘El Batallador’ de Aragón; pensaron que uniendo los dos reinos serían mucho más fuertes frente a los almorávides; los dos amantes de la reina opinaban, por el contrario, que no debía volver a casarse, que ella tenía energía y carácter suficiente para gobernar sin rey al lado. El matrimonio con el aragonés fue un desastre: se gritaban y peleaban en público e incluso se hicieron la guerra. Dicen las crónicas que Urraca era rebelde y caprichosa, pero también astuta, con buen juicio y muy dada a la compañía masculina…, estaba acostumbrada a hacer lo que le daba la gana, a escoger amantes y a tomar sus decisiones sin dejarse influenciar; además, había sido reina de Galicia, con lo que estaba muy habituada a mandar y ser obedecida. El caso es que El Batallador pretendía, al casarse con Urraca, convertirse en rey de León, Asturias, Castilla, Galicia y Toledo, pero ella, al enterarse, dijo exactamente “¡El rey soy yo!” (no la reina, el rey). Sus disputas pasaron del palacio al campo de batalla hasta que se separaron. Posteriormente es posible que se casara con uno de sus amantes. Su muerte no está clara, para algunos falleció tras larga enfermedad y para otros al dar a luz. Según los especialistas, ninguna mujer de su tiempo tuvo tanto poder. Y nunca se dejó acobardar ni por los hombres ni por su tiempo.

Isabel de Castilla, ‘La Católica’, es la reina (1474-1504) más conocida de España y, sin duda, una de las figuras más decisivas de la Historia de la Humanidad. En tiempos muy convulsos, en el paso de la Edad Media a la Moderna, Isabel defendió sus derechos, se casó con quien quiso (no con quien estaba pactado) y tomó la corona de Castilla. Pacificó y ordenó el reino, culminó la Reconquista y se empeñó en apoyar a un extranjero que pretendía iniciar una aventura marítima calificada de sandez por muchos ‘eruditos’ de su tiempo, un proyecto que al final mostró al mundo un nuevo mundo y desveló la forma y composición de la Tierra. Claro que también instauró la Inquisición y expulsó a los judíos (costumbre habitual en aquella Europa), todo en aras de la unidad. Su visión abierta y universal se demuestra cuando legisló para que los indios fueran considerados súbditos de la corona igual que los castellanos, cuando ordenó que no fueran esclavizados, cuando estableció normas jurídicas que los protegiesen…Fue una gran mecenas y facilitó la entrada del Renacimiento en su reino. De mente muy lúcida, siempre tuvo muy claros sus objeticos y cómo conseguirlos; era profundamente devota, tenía una voluntad de hierro y no le temblaba la mano si había que obrar con dureza, sobre todo a la hora de imponer el orden. Pero Isabel fue mucho más: los historiadores subrayan su potente personalidad, su inteligencia, su capacidad y su seguridad en sí misma. Es falso que fuera sucia o que prometiera no lavarse hasta tomar Granada (eso lo dijo la hija de Felipe II durante el sitio de Ostende); al revés, se sabe que su confesor le afeaba tantos miramientos con su aspecto (o sea, era más femenina de lo que la pintan). Con ella se inició el período de mayor esplendor de la Historia de España y, en fin, su tremendo carácter y decisión la convirtieron en uno de los grandes protagonistas de las Historia Universal.

No tanto puede decirse de Isabel II. Gracias a una de las escasísimas buenas decisiones de su padre (el infausto Fernando VII), alcanzó el trono (1833-1868) en contra del pensamiento más carca y reaccionario. Guerras Carlistas, motines, sublevaciones y una revolución que condujo a la Primera República Española son acontecimientos que la acompañaron en su reinado; llamada ‘La de los tristes destinos’, hubo de abandonar el trono y expatriarse. Fue obligada a casarse con un hombre que en la noche de bodas “llevaba más bordados que yo”, según sus propias palabras; en todo caso, nunca le faltaron queridos y galanes, algo que al pueblo no se le escapó, pues se hicieron no pocas coplillas e incluso dibujos pornográficos con ella como estrella; al parecer, sus maestros y preceptores le enseñaron todo lo necesario para convertirse en gran experta en la materia. Dicen que era generosa y alegre, apasionada y muy sensual, pero se pasaba los días de fiesta en fiesta y su lista de amantes es interminable… era lo que se dice una mujer fácil. No era culta ni le interesaban los libros o las artes, sus maneras eran más bien ordinarias y le encantaban los perros. Por otro lado, tampoco supo darse cuenta de la importancia de la revolución industrial, de los movimientos sociales o, en fin, de que el Antiguo Régimen estaba liquidado. No tenía mucha personalidad, pues hizo casi siempre lo que le decían sus adláteres, convirtiéndose en una marioneta en manos de los intereses políticos y de sus abundantes ‘chulos’.

Asombrosas las dos primeras, poco bueno puede decirse de la tercera. La Princesa Leonor será la cuarta reina de España por su propio derecho.

CARLOS DEL RIEGO.

lunes, 20 de diciembre de 2021

LOS DISCOS DE ROCK MÁS VENDIDOS DE 2021 SON, CASI TODOS, CLÁSICOS CON MÁS DE 40 AÑOS

 

Desde que salió a mediados de los setenta, el recopilatorio de los Creedence sigue estando entre los más vendidos


Según la revista Billboard estos son los discos de rock más vendidos de 2021 en formatos físico y digital, éste mucho más consumido por los jóvenes, mientras el elepé y el CD atrae más a los que ya no son tan jóvenes. Tal vez sea porque quienes tienen nostalgia de aquellos años dorados del rock siguen disfrutando del ritual de ‘poner’ el disco, pero lo cierto es que la lista apunta directamente a auténticos clásicos del rock. En el ‘top ten’ de los más despachados hay ocho con más de cuatro décadas en el mercado y sólo dos de bandas de hoy

Varias de las bandas que siguen siendo superventas ya no existen y, en todo caso, los discos llevan muchos años en el mercado. Así, sólo dos discos actuales, el de los británicos Glass Animals, ‘Dreamland’, y el del tejano Machine Gun Kelly ‘Tickets to my downfall’, se cuelan entre los clásicos de siempre; los ocho restantes de los diez más vendidos contienen canciones que ponen música a penas y alegrías desde… Son discos sin fecha de caducidad.

Nunca faltan los Beatles cuando se habla de ventas por más años que pasen. En 2000 salió un recopilatorio titulado ‘f’ que reúne los 27 números uno que el cuarteto logró en EEUU y en Inglaterra. Sí, el disco tiene poco más de dos décadas, pero las canciones llevan más de ¡setenta años en el mercado! Y siguen vendiéndose…

Tom Petty siempre tuvo mucho éxito con su rock melódico con aires sureños. Muerto en 2017, continúa escuchándose masivamente. Su ‘Greatest heats’ de 1993 incluye piezas, lógicamente, publicadas muchos años atrás, pero tan buenas que no pierden brillo.

Pocos amantes del rock son tan fieles como los ‘heavys’. Así lo demuestra el hecho de que el ‘Back in black’ de los AC DC no deja de vender copias aunque se editara hace 41 años. El álbum produce los mismos efectos que entonces.

El sonido potente pero civilizado de los estadounidenses Journey también goza de buena salud, sobre todo su tema eterno ‘Don´t stop believen’ (1981), que ha conseguido que sus álbumes de grandes éxitos sigan cotizando en las listas.

Los Creedence. No se puede hablar de ‘best sellers’ sin los Creedence Clearwater Revival: su lista de éxitos es interminable a pesar de los pocos años que estuvieron en activo. El ‘Chronicle, 20 greatest heats’, que salió en 1976 cuando la banda llevaba cinco años separada, no deja de despachar ejemplares. Esos estribillos son ya tan familiares…

Elton John se ha visto rejuvenecer al publicar un disco con cantantes exitosos de hoy, lo cual ha excitado la curiosidad de muchos jóvenes, con lo que su recopilatorio ‘Diamonds’ ha vuelto a hacer sonar sus canciones de los setenta, los ochenta…

Entre los álbumes que se citan como los más vendidos de la historia está el ‘Rumours’ (1977) de Fleetwood Mac, que ya en su día rompió todos los registros. Cuatro décadas y media después aquellas melodías mantienen el poder de hechizar a nuevos oyentes.

Y el disco más vendido en 2021 y, según se ha sabido recientemente, el grandes éxitos más vendido de todos los tiempos es el primer recopilatorio de Queen, que salió justo hace cuarenta años. El grupo de Freddie, por unas cosas u otras, está tan o más presente que cuando existía.

Son álbumes con canciones destinadas a la eternidad. No importa cuál es la tendencia del momento, ya que no tienen fecha de caducidad. Por otra parte, eso también indica que el rock de hoy es algo menos…

CARLOS DEL RIEGO.

sábado, 18 de diciembre de 2021

EL SUPUESTO PODER DE FRANCO EN EL FÚTBOL ESPAÑOL Y EUROPEO


Es un absoluto delirio creerse que en aquellos años Franco tenía influencia en Europa

Un periodista de la cadena deportiva ESPN, haciendo gala de una infinita ignorancia, ha soltado la sandez de que “En época de Franco el Madrid ganaba por efecto directo de la dictadura”. Tremenda estupidez surgida de un tópico que, sin la menor duda, nace de la envidia de hinchas de otros equipos de fútbol, dispuestos a tragarse cualquier paparrucha que desprestigie y minusvalore los éxitos de otros. La historia y los datos contradicen la sandez

El periodista de la ESPN hizo tal afirmación al poco de la inmensa chapuza de la UEFA (la enésima) en EL sorteo de enfrentamientos de la Liga de Campeones 2021-22. Curiosamente el tópico de que el Real Madrid ganó todo lo que ganó gracias al poder del dictador Francisco Franco es uno de los principales agarraderos de los que no admiten la realidad (deportiva en este caso) y se inventan una que les guste.

El tópico de que el Madrid ganó por la intervención del general abarca incluso a las Copas de Europa, lo que significa que los que eso creen están convencidos de que Europa estaba poco menos que rendida a sus pies. Sin embargo la historia dice otra cosa, pues Franco era poco menos que un proscrito: se organizaron infinidad de manifestaciones antifranquistas en las grandes capitales y ciudades europeas, se retiraron los embajadores en España, los principales periódicos franceses, ingleses u holandeses no perdían ocasión de denunciar los abusos del régimen y calificarlo como criminal y, en fin, Franco no podía salir de España porque seguramente hubiera sido detenido. Resulta difícil que un dirigente perseguido, señalado y totalmente desprestigiado pueda influir en cualquier asunto europeo, aunque fuera el futbolístico. Y menos durante años y años.   

 En cuanto a las competiciones domésticas, repasando el palmarés de campeones de liga salta a la vista que en los años más duros de la dictadura,  desde 1940 hasta 1953, el Real Madrid no ganó ni una sola liga, pero desde el 54 hasta el 75 (cuando muere Franco) ganó 14. ¿Quiere esto decir que el dictador se hizo madridista de repente? En esos 14 años del primer franquismo el Barça logró cinco ligas, y hasta el 75 ganó otras tres. El Atlético Aviación, el equipo relacionado con el ejército y que luego pasó a llamarse Atlético de Madrid, se hizo con cuatro ligas entre el 40 y el 53, y logró otras tres antes de la muerte de Franco. Tres ganó el Valencia (más otra antes del 75), dos el Atlhetic y una el Sevilla.     

La ‘Copa del Generalísimo’ vio cómo el Athletic Club ganaba, desde 1940 a 1975, nueve ediciones y el Barça otras tantas, mientras que el Madrid venció en seis, el Atlético en cinco, el Valencia en cuatro... Tampoco estos números apoyan el mito del favoritismo de la dictadura hacia el Real Madrid.

Por otro lado, siempre fue de dominio público que, en realidad, a Franco no le gustaba ni el fútbol ni los toros, y lo que realmente le gustaba era cazar, pescar y el cine (tenía sala de proyección en el Pardo). Si tenía que ir al estadio o a la plaza iba y aplaudía, pero ni una cosa ni otra le atrajeron jamás; además, en cierta ocasión dijo que su equipo favorito era el Atlético de Bilbao (así se llamaba) “porque todos sus jugadores son españoles”.

En todo caso, si el Real hubiera ganado ligas y copas europeas gracias al soborno y la manipulación franquista, ¿cuántos árbitros y directivos habría tenido que untar?, y así un partido y otro, un año y otro… Los implicados serían cientos, de modo que alguien, alguna vez, lo hubiera contado y denunciado, hubiera presentado testimonios, declaraciones, documentos, extractos bancarios, nombres de otros implicados… Pero nadie dijo nada nunca y, lógicamente, nadie aportó jamás ni el más leve atisbo de prueba. 

Pero dan igual los datos, evidencias, argumentos y números, quien desea profundamente que la falsedad y el tópico sean ciertos se los creerá, incluso cuando en el fondo sepa que se está engañando a sí mismo. 

CARLOS DEL RIEGO.

domingo, 12 de diciembre de 2021

30 AÑOS DE LA MUERTE DE DE FREDDIE MERCURY. SUS ÚLTIMOS PASOS, SU ÚLTIMA ENTREVISTA

 


Ya sabía que le quedaba muy poco tiempo cuando hezhizó a más de 80.000 personas en el 'Live aid'

En noviembre de 1991 moría Freddie Mercury, un artista único, un personaje especial y una persona como todas las demás. Desde aquel día la leyenda no deja de crecer y sus canciones suenan y resuenan en formatos físicos y digitales, en los cinco continentes, en todo momento. En su última entrevista y en su última canción, Freddie sabía que el fin estaba cerca

Su voz resulta inconfundible para cientos de millones de personas en todo el mundo, igual que su imagen, su estilo, su presencia. Freddie Mercury recibió el diagnóstico fatal en 1984 o comienzos del 1985; en aquellos años la única certeza que se tenía sobre el Sida es que no tenía remedio y que la muerte estaba próxima. De hecho, cuando en julio del 85 se metió en el bolsillo a las más de 80.000 personas que abarrotaban el estadio Wembley de Londres con motivo del ‘Live aid’, el cantante ya sabía que no le quedaba mucho.

Pero él no decía nada porque no quería que se le tuviera lástima y porque detestaba que su vida privada estuviera en boca de todos; baste decir que nunca proclamó ni ocultó su condición sexual, era algo que no le preocupaba, él era él, natural, sin esconderse ni ondear banderas. Otro detalle que explica cómo era Freddie lo contó su colega Brian May, quien reveló que el cantante se negó desde el comenzó a escribir o cantar canciones con contenido político, con proclamas sociales o denuncias, fue la única condición que puso; no quería sermonear, no quería preocupar, sólo divertir, sólo hacer que la gente lo pasaba bien con su música, esa era su única intención, nada más.

En 1995, cuatro años después de la muerte de Mercury, se estrenó el documental ‘The Queen phenomenon: In the lap of the gods’, en el que entre otras muchas cosas de interés se incluye la que fue última entrevista al recordado artista. Y queda claro que fue la última porque Freddie empieza diciendo: “Eres la última persona con la que voy a hablar, así que probablemente obtendrás la mejor entrevista, querida”. A lo largo de la misma el cantante explica: “No quiero cambiar el mundo (…). Al final todos mis errores son culpa mía. Me gusta sentir que solamente estoy siendo sincero”. En una de las últimas frases deja claro que sabía muy bien lo que le esperaba: “Lo único que me preocupa ahora es vivir y disfrutar la mayor cantidad de vida posible… en los años que me queden”.

Una de las últimas veces que se le vio fue cuando grabó el tema ‘The show must go on", su canto del cisne, su última canción, en la que reunió y gastó las escasas fuerzas que quedaban en su debilitado cuerpo. Terminó de grabarla la voz a fines de 1990 y salió apenas un mes antes de su fallecimiento. Tanto él como sus compañeros eran conscientes de que el final era inminente; como es sabido, fue preciso llevarlo en brazos desde el coche hasta el estudio, donde lo sentaron en una silla; sus compañeros, productores, ingenieros y todos los que lo presenciaron estaban aterrados, pues se temían que le fallaran las fuerzas, que su voz se quebrara y se provocara una situación horrible, indeseable.

Brian May recuerda: “La melodía contiene notas muy altas, muy exigentes. Yo le dije a Freddie: ‘no quiero que te esfuerces demasiado, no quiero que te agotes, no va a ser fácil, así que cuando quieras paras’. Entonces, mostrándose sonriente y confiado me respondió: ‘no te preocupes, cariño, lo clavaré’. Luego echó un trago de vodka, se apoyó en la mesa de mezclas y empezó a cantar”. Debió ser un momento único, cargado de emoción: “Hizo una demostración de fuerza, fue una de las mejores interpretaciones de su vida. Todos nos quedamos asombrados”. Ninguno de los presentes se explicaba de dónde había sacado tanta energía. La letra de esa última canción de Freddie Mercury es explícita: “Me enfrentaré a ello con una sonrisa. Nunca me rendiré”. Y en otros versos dice: “Por dentro mi corazón se rompe. Mi maquillaje puede estar estropeado pero mi sonrisa todavía permanece”.

Nada de lamentos, no quería tristeza ni lástima a su alrededor. El que fuera su pareja, Jim Hutton, dijo años después: “No importa lo mal que se sintiera, lo enfermo que estuviera o el dolor físico y psíquico que padeciera, nunca refunfuñó ni se quejó ni culpó, nunca buscó compasión. Él decía que esa era su batalla, de nadie más. Y jamás perdió la cara a su destino. Fue muy valiente”.

Hace ya treinta años, pero Freddie Mercury no se ha ido y nunca se irá.

CARLOS DEL RIEGO.

jueves, 9 de diciembre de 2021

LA ECOLOGÍA SE HA CONVERTIDO EN GANCHO COMERCIAL Y PROPAGANDÍSTICO

 


No hay empresa, gobierno o institución que no use estos mensajes con fines publicitarios

Seguro que no son pocos los que se han dado cuenta ya de la explotación que se hace de la ecología como gancho comercial. Empresas, gobiernos y organismos meten en sus mensajes términos como sostenible, ecológico, respetuoso con el planeta… No es que el problema no exista, sino que resulta sospechoso cómo ha sido convertido en herramienta para conseguir votos unos y para vender más los otros. El problema es que esa propaganda es poco más que fachada, postureo y palabrería

Es evidente que la contaminación preocupa, con razón, a millones de personas en todo el mundo, por lo que cuando se habla de ese tema se atrae instantáneamente la atención. Por ello, quienes siempre están a la búsqueda y captura de la atención del gran público no iban a dejar de utilizar una herramienta propagandística tan eficaz en este momento.

Los políticos, partidos y gobiernos tiran del asunto de la ecología prácticamente para todo, hablan de ello continuamente, aparece destacado en sus programas proclamas y carteles, y lo tienen como arma que esgrimir ante los rivales. Y así, los que tienen el poder toman medidas como  restringir el uso de plásticos, negar el paso a automóviles de gasoil, incentivar los coches eléctricos… Sin embargo, no hay presidente de gobierno que no utilice el avión oficial para actos oficiales y no oficiales, para reuniones de partido e incluso para asuntos privados. Recientemente se ha sabido que en dos viajes para estar presente en congresos de su partido el presidente de España contaminó lo mismo que 14 coches durante un año (18 toneladas de CO2). De todo esto se deduce que a los políticos (partidos, gobiernos) lo de la contaminación y el cuidado del planeta se la trae al pairo, y si hablan y presumen de conciencia y proyectos ecológicos es por puro oportunismo, sólo porque el traje de ecologista da votos. O sea, para quienes ejercen o aspiran al poder, el medio ambiente es sólo gancho propagandístico, un anzuelo con el que convencer al votante.

Del mismo modo han entendido el asunto las empresas. Así, destacan en sus mensajes publicitarios su respeto por el medio ambiente las compañías petroleras, las aseguradoras y los bancos, emisoras de radio y televisión, supermercados, firmas alimentarias, marcas de automóviles, cadenas de comida rápida…, no hay gran empresa que no subraye su conciencia ecológica. Así, los grandes anunciantes se presentan como grandes paladines del cuidado del planeta, sin embargo, la realidad es que están utilizando el tema de moda como señuelo para atraer consumidores y compradores; y todo lo que hagan en ese sentido tiene exclusivamente fines publicitarios. Seguro que muchos recordarán cómo en los años 1990 y 91 todos los anuncios (vendieran el producto o servicio que vendieran) metían en el mensaje la referencia a los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, era la moda, era lo que estaba en boca de todos. Hoy las palabras-gancho de la publicidad son cambio climático, cuidado del medio ambiente, conciencia ecológica…, independientemente de lo que se anuncie. 

No hay más que fijarse para comprobar que todo tipo de organismos locales, nacionales, internacionales, empresas o negocios, incluso el Vaticano, todos sermonean en torno al cambio climático. Y esa unanimidad a la hora de utilizar dicho argumento como arma propagandística conduce a la sospecha. Todo parece oportunismo, todos se suben al carro porque es lo que vende, lo que está de moda, lo que más presente está en la sociedad actual, o al menos lo que los expertos en marketing y manipulación de masas creen que es lo que más importa a las grandes masas.

CARLOS DEL RIEGO.

domingo, 5 de diciembre de 2021

LED ZEPPELIN IV, MEDIO SIGLO DE UN LP ETERNO CON SU PROPIA ESCALERA AL CIELO

 


Ha pasado medio siglo y la escalera sigue hacia el cielo

En noviembre de 1971 el rock más potente dio otro paso con la publicación del cuarto Lp de Led Zeppelin, que supuso una convulsión para los fieles de la iglesia del rock y también para la industria del disco. Tres de sus canciones se han convertido, en estas cinco décadas, en auténticos himnos del rock y siguen causando el mismo efecto que entonces. Y a pesar de todo, en torno a ese álbum hay aún leyendas y misterios

No hay amante del rock & roll que no se calle cuando empiezan a sonar las primeras notas del ‘Starway to heaven’, un tema que gusta incluso a los que no gustan de este género musical. Por otra parte, el ‘IV’ de Led Zep siempre ha estado rodeado de leyendas, fábulas y rumores, desde la portada hasta lo que se escucha y cómo se escucha…

Llama la atención desde el primer vistazo la ausencia de información en la portada de este ‘IV’, ni siquiera el nombre de la banda. Se dijo que fue algo así como un desafío a la discográfica, pero en realidad fue un desplante a los críticos, según contó Jimmy Page en 2001: “La portada se diseñó como nuestra respuesta a la crítica musical, que decía que el éxito de nuestros anteriores discos se debía a la exageración, no al talento. Por eso despojamos el disco de todo y dejamos que sólo hablara nuestra música”.

La cara A comienza con unos sonidos extraños que dan paso a la voz de Plant arremetiendo con el ‘Black dog’. El biógrafo de la banda, George Case explica que “Jimmy realizó infinidad de regrabaciones y sobregrabaciones, de manera que luego tuvo que juntar y sincronizar el sonido de tres guitarras grabadas en tres pistas distintas; eso que se escucha antes de iniciarse el tema son las diversas cintas (entonces se grababa en cintas de magnetofón) ya rodando”. El caso es que no hubiera sido difícil suprimir ese ruido, pero Jimmy prefirió dejarlo convencido de que la cosa sonaba como una “reunión de un ejército de guitarras”.

Aunque no había tantas herramientas de comprobación como hoy, en 1971 ya era casi escandaloso, sobre todo para los conocedores del blues de Estados Unidos, que Led Zep tomaba de esta o de aquella pieza para construir canciones a partir de las de los ‘bluesmen’. Por eso, a la hora de acreditar las canciones y señalar los compositores, por primera vez incluyen a autores ajenos al grupo junto a sus propios nombres. El tema que cierra el Lp, ‘When the levee breaks’, viene firmado por Plant, Jones, Bonham y Memphis Minnie, una fantástica ‘blueswoman’ de Nueva Orleans, autora de casi toda la letra. En fin, comprendieron que los ‘préstamos’ que tomaban había que señalarlos. Por otro lado, hace unos años hubo un juicio por plagio contra ‘Starway’ (su inicio), aunque la sentencia dijo que no hubo tal cosa. Ese es uno de los lunares de la banda, a la que se ha acusado de usar versos de otros y no acreditarlos.

Leyenda urbana muy duradera es la que afirma que si se escucha al revés el ‘Starway to heaven’ se encontrará un mensaje satánico, pero no hay nada de nada. Contaban ellos mismos que “Es una leyenda genial, pero totalmente falsa; empezó a decirse tal cosa después de la separación de la banda. Sí, se pusieron cintas al revés, pero sólo como efecto sonoro. No había mensajes escondidos”. Hay que tener en cuenta que bastante trabajo tenían aquellos veinteañeros con la grabación para perder tiempo en sandeces inútiles. Lo que sí sigue siendo misterio es qué sentido tiene la letra, qué dice en realidad, de qué va…, algo que ni el propio Plant tiene claro: “A veces me parece una cosa y otras algo totalmente diferente”.

Y hablando del ‘Escalera al cielo’, no es muy conocido el hecho de que antes, bastante antes, ya hubo una canción de éxito titulada ‘Stairway to heaven’. El cantante melódico estadounidense Neil Sedaka publicó un tema con ese título en 1960, el cual consiguió gran repercusión y llegó al número 9 de las listas.

Pero tal vez sean los enigmáticos símbolos que aparecen en diversas partes del álbum lo que más ha alertado a los buscadores de satanismo y nigromancia. Cada uno escogió uno, pero como explica el especialista George Case: “Todo se hizo bastante deprisa. En realidad no estaban tan interesados en mensajes o símbolos cabalísticos. Jones y Bonham casi ni los miraron, ‘este y este’, dijeron sin interesarse. Plant eligió un dibujo de algún relato místico, algo hippie, sin más. Lo de ‘Zoso’ fue idea de Page, y no es más que una representación del signo zodiacal Capricornio que aparece en un documento del siglo XVI. No hay nada satánico, ocultista o misterioso en esos dibujos”.

En fin, que aunque se busquen tres pies al gato no se encontrarán. Baste recordar que sus primeros cuatro Lp´s se grabaron en apenas dos años (de hecho, ya tenían otros temas terminados), por lo que no tenían tiempo más que para trabajar, no podían pararse a pensar demasiado, y mucho menos para idear y grabar recaditos oscuros y difusos.

CARLOS DEL RIEGO.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

EL ESTRUENDOSO SILENCIO DEL FEMINISMO SOBRE LA TENISTA CHINA VIOLADA

 


No sólo no se investiga el caso de violación, sino que Peng sigue técnicamente secuestrada, pues en caso contrario difundiría mensajes o daría entrevistas

A nadie puede extrañar que un gobierno dictatorial, como sin la menor duda es el gobierno chino, actúe como actúan siempre los dictadores. Lo que no deja de ser una sorpresa es que el feminismo calle ante una evidente demostración de machismo salvaje y criminal, como el perpetrado por el ex ministro chino contra la tenista Shuai Peng…, aunque si se piensa tranquilamente, tampoco es extraño, puesto que el feminismo criba los casos en función de quién es el agresor y quién la víctima

Actualmente China es un país con gobierno comunista, política fascista y economía capitalista. Dicho de otro modo, el partido que manda y ordena con mano de hierro sobre casi mil quinientos millones de personas responde perfectamente a todos los requisitos necesarios para ser un partido-gobierno totalitario, fascista, absolutista, el partido único, el que nadie ha votado sino que se impone por la fuerza. Y si no hay votaciones libres para elegir gobierno y gobernantes es que hay totalitarismo. El caso de la tenista Shuai Peng es, por si alguien tenía dudas, una demostración evidente e irrefutable.

Pero la realidad es que el gobierno de China se ha portado como cabía esperar, ha actuado como siempre, como todo sistema fascistoide: cuando alguien molesta se le hace desaparecer, que es lo que se hizo con Peng cuando ésta lanzó sus acusaciones de violación e intimidación contra un ex alto mandatario chino. Después, ante el escándalo mundial, los tiranos la han hecho reaparecer, pero claro, nadie sabe qué han hecho con ella y su familia entre la desaparición y la reaparición, nadie sabe (sólo la ex tenista) las presiones, amenazas, coacciones y chantajes que habrán sufrido ella y su familia. Teniendo en cuenta el ‘modus operandi’ de todos los regímenes antidemocráticos es fácil deducir el miedo que los sicarios del gobierno chino habrán metido en el cuerpo a la jugadora para que calle, las advertencias de represalia contra sus familiares que le habrán hecho, las terribles consecuencias que tendría para sus padres, hermanos y allegados si no se pliega al silencio impuesto desde Pekín. Así es como funcionan todos los que ostentan el poder por la fuerza. Y China tiene un gobierno fascista-comunista (términos en absoluto incompatibles, de hecho, uno es la imagen en el espejo del otro).

La manera de actuar del gobierno chino es la esperada. No así la respuesta del feminismo, ya sea nacional o internacional. Apenas ha habido algún comunicado, tímido, no oficial, a través de las redes y sin ánimo de molestar al agresor y sus protectores. Sí que han elevado su voz, con mayor o menor energía, organismo como la ONU, la Unión Europea, la ATP o la WTA y tenistas y deportistas de todo el mundo. Sin embargo se echan de menos las declaraciones altisonantes y ruidosas de la ministra de igualdad (y sus equivalentes de otros países), de otras ministras, activistas y colectivos feministas que, en otras ocasiones, ponen el grito en el cielo antes sucesos similares.

¿Y por qué los que otras veces claman y se rasgan las vestiduras ahora callan? La respuesta es sencilla: porque el agresor es nominalmente comunista, y los de izquierdas parecen tener bula para todo. Dándole la vuelta al asunto: si la violada, desaparecida y reaparecida de aquella manera hubiera sido una activista de izquierdas y el agresor un político conservador, y todo hubiera ocurrido en un país europeo o en EE UU, habría marchas y manifestaciones a diario, concentraciones y sentadas frente a la sede del partido del agresor, quema de contenedores, insultos y amenazas para todos los que no se sumaran a las protestas, descalificación sistemática de quienes no se digan de izquierdas… En realidad esta actitud discriminatoria ya se ha visto otras veces, como cuando unas chicas que mostraban banderas españolas en Cataluña fueron agredidas sin que ninguna ministra ni colectivo feminista dijera una palabra de condena a los matones ni de solidaridad con las víctimas, o como cuando los violadores son inmigrantes. Esta postura demuestra sin sombra de duda que las ‘feministas’ sólo lo son con las de su misma ideología y contra las ideologías adversas, o sea, los derechos e igualdad que exigen para las mujeres no son para todas, sino sólo para las que piensen como ellas. 

CARLOS DEL RIEGO.

domingo, 28 de noviembre de 2021

LA PASIÓN POR EL FÚTBOL DE ESTRELLAS DEL ROCK

 


Rod Stewart llorando cuando su Celtic ganó al Barça


Bob Marley con la camiseta del Hamburgo SV


En la contraportada del disco Backless de Eric Clapton se ve la bufanda del WB Albion

Guste o no, el fútbol es fuente de pasiones exacerbadas, de entusiasmo e incluso delirio, pero también de sufrimiento y angustia. Y dentro del mundillo del rock & roll abundan los que son, casi, tan fanáticos de un equipo del fútbol como de su propia banda de rock. De este modo, es pública y muy notoria la vehemencia con que estrellas del rock miran al balompié y a su equipo.

No están tan alejados, ya que el rock & roll contiene también pasión, delirio y angustia. Y como demuestran muchos grandes personajes, fútbol y rock no son incompatibles. Al contrario, algunos de los que materializan la esencia del rock son auténticos hinchas que se emocionan y llegan al paroxismo al cantar o al encajar un gol, como cualquier aficionado más con su equipo.     

Por ejemplo Elvis Costello, que a pesar de ser londinense es un fanático del Liverpool FC. Curiosamente a sus padres artísticos, Los Beatles, “no les gustaba el fútbol”, dijo Paul, pero Costello es un orgulloso fan de los ‘reds’. Así, en 1984 escribió encantado el tema ‘Turning the town red’ como sintonía de una serie de televisión llamada ‘Scully’, que trata de los deseos e intentos de un joven para jugar con el Liverpool. Bromean por allí diciendo que Fernando Torres debió hacer caso al tema de Costello ‘(I don´t want to go to) Chelsea’ (1978) cuando el futbolista dejó el Liverpool en 2011 para irse al Chelsea.

Roger Waters es eterno amante del Arsenal, y tal vez ese sea el equipo al que se refiere en los versos del tema ‘Money’ (1973) que claramente dicen: “Sueño despierto con caviar de cuatro estrellas. Creo que me compraré un equipo de fútbol”. La letra de la canción es sarcástica y despectiva con el dinero, pero seguro que más de una vez habrá pensado en comprar el Arsenal FC. El dinero no sería problema.

También Mick Jagger es del Arsenal, y no es extraño verlo en cualquier campo de fútbol, sobre todo cuando juegan selecciones nacionales.

Eric Clapton es del West Bromwich Albion, como dejó patente en la contraportada de su álbum ‘Backless’ de 1978, donde luce una bufanda con los colores del W B Albion FC. También ha patrocinado partidos de ese equipo y, dicen, a su habitación le llama precisamente WB Albion.

No es uno de los equipos grandes de Inglaterra el Newcastle United, aunque sí tiene una gran tradición. Entre sus seguidores están personajes como Sting (que nació muy cerca), Mark Knopfler o Brian Johnson, cantante de ACDC desde la muerte de Bon Scott en 1980. Contó Johnson que pocos años después de entrar en el grupo unos directivos del Newcastle le ofrecieron invertir en el club, dado lo notorio de su apoyo: “Me pidieron medio millón de libras, lo que en ese momento (y ahora) era una fortuna; me dijeron que sería miembro honorario, pero sin voz ni voto; en fin, comprendí que aquellos tipos me veían como un músico de rock tonto y manipulable que les regalaría el dinero sólo por amor al club”. Pero no cayó en la trampa y los mandó ‘camino al infierno’.

Otro representante del rock más duro, Robert Plant, es hincha incondicional del Wolverhampton Wanderers porque, según cuenta él mismo, el legendario jugador Billy Wright lo saludó durante un partido cuando el cantante tenía cinco o seis años. Así, el lobo en la portada de su álbum en solitario ‘Now and Zen’ (1988) es una referencia al equipo de sus amores, al que familiarmente se conoce como los ‘Wolves’, los lobos. Además, el solista de Led Zep es vicepresidente del club, e incluso en 2013 pagó casi mil libras por salir a jugar unos minutos en una exhibición de homenaje al jugador Jody Craddock.

Futbolero por los cuatro costados y fan absoluto del Celtic de Glasgow es Rod Stewart. No extrañará que le haya escrito canciones como ‘You are in my heart’ (1977) en la que dice: “Eres el Celtic United, pero he decidido que eres el mejor equipo que he visto. Estás en mi corazón”. Sólo hay que recordar sus lágrimas de emoción en las gradas cuando su Celtic venció al Barcelona en 2012. En sus conciertos suele chutar algunos balones al público y en su casa de Los ángeles tiene todo un campo de fútbol reglamentario.

¡Y qué se puede decir de la pasión por el fútbol de Elton John, que se compró el Watford FC de Londres en 1976! Sorprendentemente a partir de ese momento el club vivió años de gran éxito, lo que indicaría que el pianista y cantante invertiría lo suyo. Su profesión lo llevó a renunciar a la presidencia del club, aunque sigue siendo presidente vitalicio honorario y sigue teniendo gran parte de las acciones.

Bob Marley era muy muy futbolero, le encantaba jugar y apoyaba al Tottenham en Inglaterra, al Hamburgo en Alemania y al Nantes en Francia. La exitosa cantante Adele es también hincha del Tottenham Hotspur. Los hermanos Gallagher, Noel y Liam, que siempre están a la gresca, coinciden en su pasión por el Manchester…  

Muchos profesionales del rock tienen su corazoncito con los colores de su equipo, como gran parte de la población de todo el mundo.

CARLOS DEL RIEGO.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

EL ENIGMA DE LA MUERTE DE DURRUTI: EL OTRO 20 N

 


El impacto de la bala en el pecho de Durruti


El subfusil MP 28 variante española, llamado 'naranjero', muy posiblemente el arma que acabó con Durruti

Sí, irónicamente, José Buenaventura Durruti y Francisco Franco expiraron el mismo día, 20 de noviembre, aunque con 39 años de diferencia, aquel en 1936 y éste en 1975. De la Guerra Civil Española se han escrito miles de libros que han tocado todos los aspectos militares, sociales, económicos…, a pesar de lo cual aún quedan enigmas y cuestiones irresueltas, siendo tal vez la muerte del líder anarquista la más seductora

Durruti fue uno de los protagonistas de los primeros meses de la guerra. El anarquista, leonés como otros líderes anarcos como Ángel Pestaña o Abad de Santillán, protagonizó algunas acciones destacadas al comienzo de la contienda, pero es precisamente el misterio de su muerte lo que lo mantiene en un plano casi legendario.

Se sabe que Pepe, como le llamaban en sus círculos más cercanos, estuvo varias veces en la cárcel, en la clandestinidad, en Francia, en Sudamérica…, se conocen bien sus asaltos a bancos, sus ideas totalitarias, su participación en asesinatos y su avance por Aragón al frente de su Columna Durruti. Casi toda su peripecia vital ha sido descrita con precisión. Pero no su muerte, y ello a pesar de que hubo no pocos testigos.

A primeros de noviembre viajó a Madrid para unirse con sus hombres a los defensores del sector de la Ciudad Universitaria. El 19 se acercó en coche a la calle Isaac Peral junto a varios de sus fieles y lugartenientes. A la una de la tarde (otros dicen las 14,30 y otros las 17,30) recibió un disparo y aquí empieza la intriga. En principio el informe oficial afirmó que había sido una bala fascista, e incluso hay autores que afirmaron que se escuchó una ráfaga de ametralladora… Es difícil que una ráfaga, por corta que fuera, sólo hiciera un blanco a pesar de que había muchos compañeros y ni estos ni los coches recibieron impactos. Además, según los médicos, el balazo fue desde muy cerca (uno dijo menos de medio metro y otro que unos 25-35 centímetros), pues el agujero en la chaqueta que vestía Durruti estaba todo chamuscado por la pólvora. Por último, si había fuego enemigo ¿cómo es que salían y entraban de los coches tan tranquilos y por qué no respondieron al fuego?

Otra de las principales versiones del suceso asegura que el disparo procedía del sargento José Manzana, comunista, que le disparó cuando se agachaba para entrar en el coche. La razón es el eterno enfrentamiento entre anarquistas y comunistas y las órdenes que a estos llegaban desde Moscú. Esta versión la sostiene una nieta de Durruti, Marta, que afirma que Manzana aprovechó el momento en que el anarquista entraba en el coche; además, ella vio los bordes requemados del agujero de la cazadora (en poder de la viuda, Mimi Morín), por lo que es evidente que el disparo fue a quemarropa.

Otros apuntan a la posibilidad de que, mientras discutía con uno de sus hombres, Antonio Bonilla, éste golpeó su ‘naranjero’ contra el estribo, el arma se disparó y Durruti cayó fulminado. El propio sargento Manzana dijo antes de morir que el ‘naranjero’ de Bonilla se le deslizó del hombro, se disparó y causó la herida mortal. Ambas hipótesis coinciden con la evidencia de que el disparo fue desde muy cerca.

Y también hay quien sostiene que el propio subfusil de Durruti, el famoso MP 28 ‘naranjero’, se le cayó cuando entraba en el coche y se disparó. El MP 28 era un subfusil alemán que se empezó a fabricar en la zona levantina sin pagar permisos, patentes o licencias, es decir, la variante española era lo que se dice una copia pirata. Esta arma era de recámara o cerrojo abierto que disparaba por desplazamiento de masas, por lo que ya resultaba insegura, pero es que la variante española se fabricaba sin seguro, con lo que podían producirse disparos accidentalmente; de hecho, numerosos testimonios de soldados hablan de los sustos que les daba el ‘naranjero’. Sin embargo, varios de los presentes afirmaron que en aquel momento Durruti sólo portaba un Colt 45. 

La incógnita sigue, aunque parece lo más probable que, accidental o intencionadamente, la bala que mató a Buenaventura Durruti (del ‘9 largo’, la que disparaba el ‘naranjero’) procedía del arma de alguno de sus compañeros más cercanos. Se dijo en su momento que fue un tiro del enemigo por pura lógica de la guerra, ya que reconocer que un líder con tanto carisma había sido muerto por un traidor o por accidente causaría un impacto muy negativo entre las tropas, oficiales, civiles y políticos.

Han pasado 85 años y, salvo que un día aparezca una prueba irrefutable, parece que nunca se sabrán todos los detalles de la muerte de Durruti.

CARLOS DEL RIEGO.

domingo, 21 de noviembre de 2021

SECRETITOS E INTIMIDADES DE ESTRELLAS DEL ROCK QUE SÓLO SE CONOCIERON TRAS SU MUERTE

 


Gregg Allman se disparó en un pie para no tener que ir a la Guerra de Vietnam.


No hay nadie que no tenga sus secretitos, algo característico de la persona. Y sucede a veces que cuando el individuo palma se desvelan algunas de esas confidencias o intimidades. Entre los músicos de rock esto es bastante común, de modo que no es extraño que un obituario, unas declaraciones de un amigo de la infancia o un compañero con el que acabó a palos revelen confidencias que jamás hubieran salido en vida del artista

¿Quién sabía que uno de los hermanos Allman se había autolesionado para eludir Vietnam o que James Brown tenía fama de ser el ‘tipo más trabajador del mundo del espectáculo”? Pues cosillas así sólo fueron conocidas después de que el artista pasara a mejor vida.

Nadie interesado en el rock & roll desconoce a los Allman Brothers Band, una de las puntas del rock sureño. El grupo lo fundaron Gregg y Duane aun en los años sesenta. En aquellos tiempos EE UU estaba metido hasta las cachas en la Guerra de Vietnam, y si la US Army te llamaba era imposible evadirse (salvo millonarios). Duane y Gregg estaban entonces en edad de ser reclutados; Duane era el mayor y el ‘cabeza de familia’, pues el padre había muerto tiempo antes, con lo que no era ‘reclutable’, pero Gregg tenía todas las papeletas para viajar al sudeste asiático a pegar tiros. Solamente tenía un salida, una enfermedad o lesión que lo calificara de ‘inútil para el servicio’; entonces Duane (que murió en accidente en 1971) tuvo la idea de la autolesión, de modo que pensaron que lo mejor era que Gregg se pegara un tiro en un pie y presentar así alegación de incapacidad; estudiaron el asunto a fondo y decidieron buscar un espacio entre dos hueso y disparar. Así se hizo, la bala atravesó el pie sin dañar huesos. La estratagema funcionó, pues al ver el estado del pie las autoridades eximieron definitivamente a Gregg de sus obligaciones militares. Además, la cosa no dejó secuelas en el músico, que caminó sin problemas hasta 2017, cuando murió y se supo lo del daño auto-infligido.

El recientemente fallecido batería de los Rolling Stones,  Charlie Watts, siempre tuvo fama de ser discreto, tranquilo y poco amigo de excesos; de hecho se sabe que detestaba esas servidumbres de estrella del rock. Jagger, Richards y Wood, por el contrario, no dejaban pasar ni una ocasión de divertirse, de ligar, de meterse lo que fuera… Uno de los detalles sabidos tras el deceso de Watts es que, desde 1967, al acabar cada concierto, el batería dejaba que sus colegas se fueran de fiesta y él se iba solito al hotel. Como no sabía qué hacer, empezó a dibujar cada habitación: “Dibujé todas las camas en las que dormí desde la gira de 1967”. Según cuenta en el libro ‘According The Rolling Stones’: “Me encantaba y me encanta tocar con Keith, Mick y la banda, pero nunca estuve interesado en ser un ídolo del rock rodeado de chicas gritando enloquecidas; no es el mundo de donde vengo, no es lo que quiero”.

Siempre se supo que Johnny Ramone era de derechas, muy de derechas. Al morir se desveló que su presidente favorito de toda la historia de los EEUU era Ronald Reagan, algo ciertamente chocante cuando quien lo proclama es uno de los inventores de la música punk y fundador de la primera banda de ese estilo. Hay que tener en cuenta que el punk es, ante todo, rebeldía contra la autoridad y todo lo establecido… Johnny mantuvo en relativo secreto su querencia por los republicanos hasta que en, en 2002, cuando el grupo entró en el Salón de la Fama del Rock & Roll, proclamó: “Dios bendiga al presidente Bush y a Estados Unidos”; al poco hizo una lista con sus presidentes preferidos, en la que Reagan estaba en lo más alto, y en el segundo puesto… ¡Richard Nixon!, uno de los más odiados. En fin, parece coherente que un punk sea incoherente.       

Dicen quienes estuvieron a su lado que James Brown era malhumorado, insultón y con la mano muy ligera…, pero también se ha sabido tras su muerte que muchos lo tenían como "el artista más trabajador de todo el show business”. Durante los sesenta y los setenta Brown ofrecía sus agotadoras actuaciones cinco o seis veces por semana. Sus electrizantes pasos de baile, sus puestas en escena, su pasión a la hora de cantar, sus gestos y ademanes…hacían que terminara absolutamente extenuado cada concierto. Aseguran que solía perder dos o tres libras (alrededor de un kilo) por sesión. Eso equivale a mucho sudor, a muchísimo esfuerzo, y se mantuvo casi hasta el final, incluso sobreponiéndose a su cáncer de próstata, afirmaba su abogado Jay Ross, quien añadía que “Brown siempre quiso dar todo lo que pudo a sus fans, pues lo que más le atormentaba era que su público se fuera a casa decepcionado”. ¡Cuántas caras llega a tener una persona!

Leonard Cohen trató de abrirse camino como poeta, pero apenas despuntó, así que en 1967 decidió poner música a sus versos, logrando reconocimiento casi desde el principio. Uno de sus temas emblemáticos es el ‘Hallelujah’, cuya idea surgió tras caerse de bruces. El tema (que tiene no menos de trescientas versiones) no fue fácil de materializar, pues cuenta su obituario (en ‘Legacy’)  que terminar el tema le llevó nada menos que cinco años; durante ese tiempo llegó a manejar más de ochenta estrofas de seis versos; finalmente el tema se quedó en cuatro estrofas de seis versos. Evidentemente el canadiense era muy trabajador.

Y es que, después de todo, eran (y son) tan humanos…

CARLOS DEL RIEGO

miércoles, 17 de noviembre de 2021

LAS CALAMIDADES Y SUFRIMIENTOS DE LAS MUJERES QUE PEDÍAN EL VOTO FEMENINO HACE CIEN AÑOS

 


Estado en que quedó la Venus del espejo, de Velázquez, tras el ataque de una sufragista fanatizada

Casi cada día se tiene noticia de alguna acción protagonizada por feministas radicales. En las últimas fechas una asociación feminista francesa ha denunciado y se ha manifestado contra un concurso de belleza sin que nadie las molestara; y es que hoy los y las activistas tienen de su parte derechos, leyes, abogados y gran parte de la opinión pública. Hace unos cien años las cosas no eran tan fáciles para las pioneras del feminismo y de los derechos de las mujeres, las sufragistas, que sufrieron terribles penalidades

Una organización feminista francesa ‘Osez le feminisme’, ha puesto en su punto de mira un concurso de belleza (miss Francia), al que acusa de sexista, rancio, machista, explotador retrógrado… Curioso es que, siendo la base del feminismo la idea de que la mujer es dueña de su vida y soberana a la hora de decidir sobre su vida, su trabajo y su sexualidad, las feministas ultras niegan esa capacidad de decisión a las mujeres que deciden por su cuenta participar en un concurso de belleza o ser azafatas de una carrera de coches. Es decir, según estas mujeristas extremas, la mujer tiene libertad para decidir sobre sí misma siempre que decida lo que dice el feminismo. Indescifrable contradicción.

En todo caso, el feminismo tiene hoy de su parte muchas herramientas que no tenían las sufragistas que pedían el voto para las mujeres hace unos cien años. Las legislaciones del siglo XXI en occidente (en otras culturas la cosa es distinta)  protegen los derechos de manifestantes, activistas o delincuentes. Las sufragistas de entonces, que eran feministas porque exigían derechos para las señoras (el derecho al voto), debían enfrentarse a la mentalidad de la época y a la brutalidad del sistema, que no tuvo piedad con ellas. Baste recordar las desgracias y sufrimientos de tres de aquellas mujeres, valientes y a la vez cercanas al fanatismo: Mary Richarson, Emmeline Pankhurst y Emily Davison, tres nombres emblemáticos del sufragismo y de la lucha de las mujeres por la igualdad política.

Mary Richardson (1889-1961) ha pasado a la historia como la mujer que apuñaló ‘La Venus del espejo’ de Velázquez en el National Galley de Londres el 14 de marzo de 1914 para protestar por el arresto de otra sufragista, Emmeline Pankhurst. El cuadro recibió siete cortes con un cuchillo, aunque fue reparado, y Richardson fue condenada a seis meses de cárcel. Ella contó que tras romper el cristal un guardia se levantó de la silla y fue hacia ella, mientras otro quiso ir tan rápido que se cayó de bruces: “tuve varios segundos extra para dar otros cuatro tajos”. Luego, en 1932, Mary Richardson se unió a la Unión Británica de Fascistas (BUF), donde ascendió rápidamente. El fanatismo suele conducir a más fanatismo.

Richarson integró la WSPU, la Unión Social y Política de Mujeres, asociación puesta en marcha por una de las sufragistas más célebres, Emmeline Pankhurst. Esta organización llevó a cabo cientos de acciones violentas a lo largo de los meses previos al inicio de la Primera Guerra Mundial: incendiaron casas y mansiones en Inglaterra y Escocia, quemaron la Biblioteca de Birminghan, y lo mismo hicieron con estaciones ferroviarias, muelles, pabellones deportivos..., pusieron bombas en iglesias e intentaron volar un depósito d agua, además de destrozar obras de arte; en total se cuentan 140 actos similares sólo de enero a julio de 1914.

Emmeline Pankhurst (1858-1928) fue una de las más importantes sufragistas, y luchó por el voto femenino a través de la mencionada WSPU, sobre todo mediante la ‘acción’ directa, es decir, la violencia. Las militantes del grupo lo pasaron fatal, puesto que a menudo eran atacadas y golpeadas por agentes de paisano o por tipos que odiaban lo que las feministas representaban. Muchas de aquellas mujeres fueron detenidas, pero para que su causa tuviera más impacto social era común que se pusieran en huelga de hambre, debiendo ser alimentadas a la fuerza. Pankhurst cuenta que, estando ella en la cárcel, escuchaba a todas horas los gritos desesperados de las sufragistas detenidas: las inmovilizaban con camisa de fuerza, les sujetaban la cabeza y les metían algo en la boca para que no pudieran cerrarla, entonces les introducían un tubo por la boca (o la nariz) y por allí les metían la comida… A pesar de que fue detenida muchas veces y otras tantas se puso en huelga de hambre, a Pankhurst no la sometieron a tal tormento porque ya era demasiado famosa. Con todo, jamás perdió su empuje y presencia de ánimo. Pero su pensamiento tendía al fanatismo; su ideología viene definida por la respuesta que dio a una de sus hijas, la cual, descontenta con las acciones violentas de la WSPU, se marchaba a otra asociación: “Tú tienes tus propias ideas y no queremos eso. Queremos que todas las mujeres sigan las instrucciones (de WSPU) y caminen al unísono como un ejército”. En fin, la biografía de esta mujer está abarrotada de sucesos, violencias, amenazas, declaraciones, viajes, cárcel, política, reivindicación y lucha. El voto femenino llegó en 1918 para las mayores de treinta y en 1928 para todas.

La peor parte se la llevó Emily Davison (1872-1913). Se unió a la WSPU en 1906 y tomó parte en diversas acciones violentas, destacando como una de las “militantes más atrevidas e imprudentes” (según una compañera). Detenida varias veces, hizo huelgas de hambre y fue alimentada por la fuerza. El 4 de junio de 1913, sin avisar a nadie de sus intenciones, viajó a Epson para asistir al Derby. Cuando los caballos corrían a toda velocidad, Davison salió de su escondite y se puso en el trayecto del caballo del rey, montado por un jinete llamado Herbert Jones. Su intención era colocar una bandera sufragista alrededor del cuello del animal, pero lo que ocurrió es que el caballo la arrolló y montura y jinete rodaron sobre la mujer. Davison murió unos días después con fractura de la base del cráneo, el jockey sufrió heridas menos graves y sólo el caballo salió ileso. Davison quiso dar un tremendo golpe propagandístico, pero no calculó el riesgo de ponerse delante de un caballo en una carrera.  

Independientemente de los actos y crímenes que perpetraron y de las contradicciones en que caían, es innegable el arrojo, la convicción y fuerza moral de estas mujeres, que lucharon contra lo más difícil, el pensamiento de casi toda la sociedad. Y lo hicieron a cara descubierta costara lo que costara.

CARLOS DEL RIEGO