viernes, 31 de enero de 2025

RICK WAKEMAN RECUERDA SUS ENCUENTROS CON BOWIE, LENNON, KEITH MOON…

 


Rick Wakeman siempre fue un mago de los teclados que participó en innumerables discos de otros artistas.

Lógicamente, los músicos de rock que protagonizaron los años dorados y de desarrollo del estilo (sesentas y setentas) van llegando a edades en las que se tienen ganas de recordar y de contar, de desempolvar viejos recuerdos y desvelárselos a los incondicionales. Uno de los que se han decidido a evocar aquellos tiempos es el teclista Rick Wakeman, quien prestó su talento a grandes bandas y a grandes músicos, además de llevar a cabo una brillante carrera en solitario

 

Rick Wakeman trabajó con muchos artistas (además de su grupo de siempre, Yes) y ha publicado alrededor de cien (sí, cien) discos en solitario, ya sean de estudio, en directo, de tributo, revisiones de música clásica, recopilaciones…, el primero en 1971 y el último en 2020. Ya cuenta 75 primaveras y una biografía en la que aparecen algunos de los máximos representantes históricos de esto del rock. Y como suele suceder, le ha llegado el momento de recordar y contar.   

 

Siempre coronado con su inconfundible y rubísima melena y sus llamativos trajes y capas, Rick Wakeman habla de Bowie: “Eran los últimos años sesenta y sólo te enterabas de nuevos grupos y sonidos o novedades por lo que otros te contaban, pues apenas había otros medios que informaran de rock & roll. Recuerdo que había estado en un estudio de grabación con uno de mis primeros grupos, y me encontré con un novísimo aparato, un mellotrón, que nadie sabía cómo hacerlo sonar. Yo me puse a investigar y como en realidad es un teclado, al poco ya le sacaba sonidos y melodías. Tony Visconty estaba por allí y me vio, y unos días después me llamó porque Bowie iba a grabar el tema ‘Space oddity’ y quería algo nuevo…, le encantaba cualquier cosa nueva. Pensamos que no iría bien a la canción, pero salió y quedó perfecto. Luego supe de la pelea de Bowie con su discográfica porque él quería que el tema saliera en estéreo y la compañía decía que en mono, que era más barato. Pero David se salió con la suya y lanzó esa locura de canción que hoy sigue asombrando”.  

 

Rick Wakeman fue, tal vez, el último músico que habló con John Lennon antes de que lo asesinaran: “Yo vivía en Suiza pero estaba en Nueva York para promocionar una gira. Mi mujer y yo entramos en un restaurante que tenía una sala aparte para que no te molestaran mientras cenabas. Y allí estaban John y Yoko; yo conocía y había tocado con los otros tres, pero con John nunca había coincidido. Creí que él no me conocía pero se me acercó y nos pusimos a charlar; me habló de su nuevo Lp (‘Double fantasy’) y los problemas que tenía para grabar, para conseguir lo que él quería y, claro, la disputa con la discográfica. Me recordó a Bowie por lo dedicado, lo implicado, lo perfeccionista que era como artista, siempre pensando en cómo mejorar sus canciones, cómo ofrecer algo nuevo. Volví a Suiza y al día siguiente recibí una llamada en la que me hablaban de John Lennon…, yo no entendía por qué me preguntaba por él como persona…, hasta que me dijeron si no sabía que lo habían asesinado. No, no lo sabía, me quedé de piedra, sin habla. Me dijeron que yo era el último músico que habló con él. Y me hicieron a pregunta más estúpida que me han hecho jamás: ‘¿dijo algo John sobre si había previsto su propia muerte?’ No contesté, claro”.   

 

De los Black Sabbath tiene recuerdos ‘etílicos’: “Siempre estaban bebiendo, alborotando y hablando de rock & roll. A principios de los setenta necesitaban un sonido de Moog para su disco ‘Sabbath bloody Sabbath’ y me pidieron que fuera yo quien lo tocara; les dije que cuando terminara con mi trabajo con mi grupo me pasaría por allí. Cuando llegué estaban todos ellos… ‘desmayados’ en medio de un ambiente saturado de alcohol, de hecho, sólo un joven técnico estaba sobrio (y muy asustado); me puso la cinta sobre la que yo debería tocar y probamos varias cosas él y yo solos. Entonces Ozzy se ‘despertó’, dijo “¡joder, qué bueno, genial!”, y acto seguido volvió a ‘desmayarse’. Los demás ni se enteraron”.

 

Claro que no hay nada comparable a sus noches de juerga con Keith Moon: “Cada vez que ibas de marcha con Keith estabas casi seguro de que la policía aparecería antes o después, y tenías la total seguridad si el disparatado Vivian Stanshall (de los no menos extravagantes Bonzo Dog Band) se apuntaba al viaje. Ambos eran tipos con mucho encanto, bromistas hasta la muerte, aunque nunca con mala intención. Keith Moon era un gamberro, un chico muy travieso que lo único que quería era gastar bromas, divertirse, prepararla en cualquier sitio y ante cualquiera. Claro que casi todo era producto de lo mucho que bebía, sus intenciones eran sólo diversión y risa, su forma de entenderlo todo era bienintencionada y, a la vez, muy infantil. Pasé muchas noches de cachondeo y alboroto con ellos, pero sobre todo con Keith, quien como casi todos los baterías estaba algo… majara”. 

 

CARLOS DEL RIEGO

 

lunes, 20 de enero de 2025

LA RECONQUISTA SE HIZO CON LAS MISMAS HERRAMIENTAS QUE LA CONQUISTA, Y EL EJEMPLO ES ALMANZOR

 


Recreación del asedio de Barcelona por los ejércitos de Almanzor

Corría el año 985, es decir, hace 1040 años, cuando el caudillo Almanzor, ‘El Victorioso’, asedió, conquistó y destruyó la ciudad de Barcelona. Es un episodio más que explica cómo actuaron los musulmanes en Hispania desde que la conquistaron en el año 711. Luego vino la reconquista, que usó las mismas herramientas que la dicha conquista , aunque muchos consideran que ésta fue admisible y aquella no

 

En la Alta Edad Media las cosas se hacían siempre así aquí y en cualquier parte del mundo: con violencia extrema como principal herramienta. ¿O es que hay alguien que piensa que los territorios que tomaron los mahometanos en África y Asia a partir del año 622 lo fueron con diálogo, buen rollo y tolerancia? De modo que cuando invadieron la Hispania visigoda no venían repartiendo golosinas con buenas palabras y buscando el entendimiento. Nada de eso, entraron  a sangre y fuego y mantuvieron su poder a sangre y fuego, y por eso los hispanos respondieron con idéntica moneda.

 

Almanzor fue uno de los grandes personajes de la Edad Media hispana; nació en Al Andalus (¿Algeciras?) hacia 939 y murió en Medinaceli (Soria) en 1002. Ha pasado a la historia por su destreza militar, por sus incontables victorias y por su extrema crueldad. Sabido es que cuando una expedición bélica musulmana se topaba con un convento o monasterio era su costumbre degollar a todos los frailes o monjas (éstas después de haber sido…). Desde 977 Almanzor no dejó de emprender campañas de venganza, represalia, castigo y, en fin, violencia y muerte por casi toda la península. Así, en el año 985 marchó sobre Barcelona. En su camino desde Córdoba no dejó de asolar y destruir toda ciudad cristiana, aldea, iglesia o convento. Y cuando se acercaba a Barcelona empezó a cortar las cabezas de todos los aldeanos, religiosos y de toda persona que encontró. Cuando llegó a la ciudad se plantó ante las murallas y comenzó a disparar sus catapultas o trabuquetes, pero no cargadas con piedras sino con las cabezas que había ido recolectando en su camino; las crónicas dicen que lanzó unas mil diarias durante seis o siete días, pero aunque fuera la mitad… Cuando tomó Barcelona mató, quemó y destruyó, llevándose también muchos cautivos para pedir rescate. Era la Edad Media y así se hacía la guerra.

 

Casi ocho siglos transcurrieron entre Covadonga y la entrega de Granada, pero la península no estuvo ocupada por los sarracenos todo ese tiempo; al contrario, hubo partes donde apenas llegaron los musulmanes, en muchas otras sólo estuvieron de paso, y de alrededor de la mitad del territorio fueron expulsados mucho siglos antes de la toma del último reino, el nazarí de Granada en enero de 1492. En fin, no ocuparon toda Hispania todo ese tiempo.

 

También está instalada la idea de que nunca existió un verdadero sentimiento reconquistador (la Península Ibérica o parte de ella fue conquistada y reconquistada muchas veces por distintos pueblos a lo largo de su extenso devenir a través del tiempo). Sin embargo, si se consultan las fuentes se llega a la conclusión contraria. Las más antiguas son las llamadas Crónica de Alfonso III y la ‘Crónica Albeldense’, ambas escritas al final del siglo IX. En la primera se lee: “… se salvará España y se organizará el ejército y la nación goda” (“Sit Spanie salus et gotorum gentis exercitus reparatus”); en la segunda: “Actualmente una parte de España está ocupada por los sarracenos, por lo cual los cristianos hacen la guerra noche y día, todos los días, combatiendo contra ellos hasta que su expulsión sea dispuesta por la predestinación divina” (esta afirmación de la ‘Albendense’ comienza, en latín: “Sarrazeni euocati Spanias ocupant…”). Cronistas posteriores, como Sampiro o Lucas de Tuy, escribieron en términos parecidos sobre el asunto. Es decir, desde muy pronto se tomó conciencia de haber sido invadidos y ocupados, así como de la obligación de recuperar lo perdido.

 

La Reconquista fue lo que fue y no difiere en nada al resto de actos bélicos de aquellos siglos en cualquier parte del mundo. Y sólo el ignorante mira a aquellos tiempos según opiniones, ideologías o pensamientos del siglo XXI.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

viernes, 10 de enero de 2025

MICHAEL JACKSON, MARVIN GAYE…, GRANDES ESTRELLAS QUE MURIERON TOTALMENTE ARRUINADAS

 


Las deudas que Michael Jackson tenía al morir superaban los 500 millones de dólares

 

Por muy difícil de creer que parezca, algunas de las primeras figuras de la industria del pop murieron en la ruina más estrepitosa. Y es que no pocas veces no es oro ni felicidad todo lo que reluce y se muestra al público. Cuando se apagan las luces, cuando ya no se oye a los fans, cuando la realidad más vulgar se impone y hay que mirar la contabilidad y los números rojos…

 

Si se piensa en una estrella del pop y el rock uno se imagina enormes espectáculos, canciones, discos y producciones brillantísimas, ventas por millones, conciertos multitudinarios…, pero casi nadie repara en los enormes gastos, lujos asiáticos, impuestos y despilfarros varios que suelen acompañar a quienes están en un pedestal.

 

El mejor ejemplo es Michael Jackson, uno de los músicos con más éxito de público y ventas desde que existe la industria de la música. Y sin embargo, cuando falleció estaba en la ruina y metido en un enorme hoyo de deudas. Su gigantesco rancho Neverland (con chimpancé incluído) , la cámara de oxígeno hiperbárico, los gastos desbocados, la falta de control contable, las gigantescas cantidades que se manejaban sin que estuviera claro a dónde iban…  Apenas tenía 50 años cuando murió (en 2009), víctima de los sedantes, anestésicos, estimulantes y otros medicamentos que le recetaba su médico Conrad Murray (luego condenado por homicidio involuntario); estaba preparando una gran gira para recuperarse financieramente cuando le visitó la Parca. En el juicio que se siguió en 2013, el contable judicial demostró que los infinitos gastos del artista lo habían sumido en un “océano de deudas”, de hecho, Michael Jackson gastaba 30 millones de dólares anuales en pagar deudas. Durante los últimos ocho años de su vida su pasivo ascendió a más de 170 millones de dólares. De este modo, cuando murió Jackson su deuda rondaba los 500 millones. Igualmente se demostró que a pesar de los éxitos de sus giras casi nunca alcanzaron beneficio y casi siempre el balance era de pérdidas. A pesar de todo, los gastos nunca descendían, siempre gastaba más y más… Curiosamente, menos de cinco años después de su muerte, Michael Jackson había producido tanto dinero como para satisfacer todas sus deudas, incluyendo la de hacienda…, claro que ya no había aquel despilfarro.       

 

Muerte patética se mire por donde se mire fue la del fantástico cantante y compositor Marvin Gaye. Cuando murió su querida compañera Tammi Terrel (que se había desmayado en sus brazos durante un concierto) en 1970 Gaye pasó años sumido en la depresión y, luego, en las drogas. A finales de los años setenta su carrera iba a hacia abajo mientras las deudas al fisco iban disparadas hacia arriba. Por fin, en 1982 resurgió su talento con el Lp ‘Midnight love’ y el icónico éxito ‘Sexual healing. Y así se llega a abril de 1984, cuando tras una discusión por dinero, su padre le pegó un tiro horas antes de que cumpliera 45 años. A finales de ese mismo año el abogado de la familia mostró al juez las pruebas de que Marvin Gaye estaba totalmente arruinado y era, por tanto, completamente insolvente; igualmente aseguró que las deudas eran tantas y de tanto dinero que le resultaba imposible comprobar todo y dar una cifra medianamente precisa de lo que debía…

Entre las muertes más trágicas del presente siglo está la de la cantante Whitney Houston, en 2012, quien se ahogó en la bañera tras haber ingerido grandes cantidades de cocaína. Sus últimos años debieron ser aterradores, pues a todo se sumaba el maltrato constante de su marido y colega Bobby Brown. El caso es que el informe oficial señaló las enormes deudas que había contraído en sus últimos años, que iban mucho más allá de los veinte millones de dólares, que era el valor de su patrimonio en el momento de su muerte. Pobre mujer: maltratada, estafada, drogadicta, endeudada. Nuevamente, pocos años después, su legado artístico empezó a dejar dividendos a sus herederos.

 

El bajista Jaco Pastorius no fue una gran estrella mediática, pero sí un músico muy apreciado por las estrellas. Se decía que era el máximo virtuoso del bajo sin trastes, y por eso dio densidad a la música de artistas como Pat Metheny, Joni Mitchell, Blood, Sweat & Tears, Weather Report…, y luego con su elogiado  primer álbum en solitario, en 1976. Pero el avance de sus problemas mentales (tenía diagnosticado trastorno maníaco depresivo), junto con los excesos de drogas y alcohol, llevaron a los otros músicos a dejar de llamarlo para grabar o tocar a partir de 1982. La gota que colmó el vaso fue el coma etílico en que entró en pleno concierto de un festival de jazz en 1984. Ya nadie se fiaba de él. Tenía que tomar fuerte medicación, la cual lo adormilaba y, peor, le dejaba los dedos insensibles, por lo que no podía tocar, así que dejó de tomar los fármacos recetados… Tres años después vivía en las calles, con mendigos y vagabundos, entre pequeños hurtos y el robo de un coche (no tenía carné), buscando bronca y metiéndose en peleas. Eran tales sus trastornos que fue varias veces internado. Finalmente, en septiembre de 1987, la montó durante un concierto en una sala de una ciudad de Florida, con la mala suerte de que el portero tenía malas pulgas y puños pesados…, murió con la cara destrozada tras unos cuantos directos. Ni siquiera llegó a recobrar el conocimiento. Tenía sólo 35 años. No tenía nada más, ni siquiera su bajo Fender, que le habían robado tiempo atrás.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

jueves, 2 de enero de 2025

“LOS HIELOS DE LOS POLOS SOLO SE FUNDEN EN LOS MODELOS DE ORDENADOR”

 


Los hielos árticos, unos 4.5 millones de kilómetros cuadrados, apenas han variado en casi 20 años

 

En los últimos años han aumentado las asociaciones y declaraciones de científicos que cuestionan la ‘emergencia climática’. El año pasado fueron 1609 científicos los que negaron tal emergencia en un documento firmado por expertos de diversas disciplinas, y también hace unos cuantos meses que nació la Asociación de Realistas Climáticos, que cuestiona la falta de rigor de las proyecciones de ordenador. Muy pocos periódicos dan cuenta de esto

 

Esa asociación, ARC, la integran especialistas como meteorólogos, climátólogos, geólogos…, pero también académicos, científicos de otras ramas de la ciencia, intelectuales y gentes de la cultura que hacen más caso a las pruebas y evidencias científicas que a los modelos y previsiones de ordenador, a la ciencia antes que a la ideología.

 

El alarmismo climático se ha instalado en el pensamiento y en la convicción de gran parte de la sociedad occidental (seguro que en zonas deprimidas del planeta no existe tal preocupación), agitado por ciertas ideologías y con el trasfondo de gran cantidad de empresas y corporaciones que ya están haciendo su agosto. Así, el catastrofismo, el alarmismo y el tratar de atemorizar siempre tienen eco en todos los medios, mientras que la discrepancia basada en pruebas es casi siempre ocultada.

 

Es absolutamente cierto que ninguna de las profecías catastrofistas que se vienen haciendo desde hace más de cuatro décadas se ha cumplido una vez que llegó el momento predicho. Una de las que vienen repitiéndose desde los años ochenta del siglo pasado es la de la fusión de los hielos polares con el consiguiente aumento del nivel del mar; claro que cada vez que se cumple el plazo ponen otro para años más tarde… sin que gran parte del personal lo ponga en duda ni sospeche de los profetas.

 

El problema es que las predicciones y los augurios de fusión de los hielos árticos (que invariablemente no se cumplen) se basan siempre en modelos de ordenador, y éste presenta unas conclusiones basadas en los datos introducidos, que básicamente se reducen a uno: el aumento del CO2. Pero parece más que demostrado científicamente que factores como la actividad solar (erupciones, tormentas), las corrientes oceánicas (el Niño, Benguela, el Golfo), los grandes movimientos de masas de aire, las erupciones volcánicas masivas…, tienen efectos determinantes sobre el clima y sobre los hielos polares; por no hablar de la variabilidad climática natural: glaciaciones y períodos interglaciales. El ordenador trabaja con un modelo lineal: más CO2 es más calor y es igual a fusión del hielo; sin embargo la cosa, el clima, es mucho más complicado que un simple dos y dos. El caso es que factores tan determinantes como estos no se puede añadir a la ecuación, porque no se sabe cuándo se producen, cuál es su intensidad, cuánto duran…, de modo que la conclusión del ordenador es siempre incorrecta, mentirosa, aunque hay quien la usa para meter miedo y para ganar un montón de pasta.

 

Y así han conseguido convencer, preocupar y aterrorizar a millones de personas. Pero afortunadamente aumenta el número de científicos e intelectuales que hacen más caso a las pruebas y los datos que a la ideología y los modelos lineales de ordenador. Es curioso cómo dieron la fecha de la desaparición de los hielos polares antes del año 2000, luego en 2008, 2014, 2016…, ahora anuncian que para 2030… y habrá quien se lo trague.

 

Por todo, la mencionada Asociación de Realistas Climáticos concluye en su informe que “los hielos árticos solamente se derriten en los modelos y proyecciones de los ordenadores y nunca en la realidad”, la cual desmiente invariablemente al ordenador y a quienes aprovechan la mentira.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

viernes, 20 de diciembre de 2024

1954, EL AÑO CLAVE EN LA GESTACIÓN DEL ROCK & ROLL

 


Aquel día de julio de 1954 Elvis, Scotty y Bill entraron en el estudio de grabación y cambiaron la historia de la cultura

 

Como casi todo, es difícil determinar el momento exacto en que nace el rock & roll, es decir, cuándo se empieza a usar el término, cuándo se grabó la primera canción, cuándo se lanzaron los soportes (el single 45rpm) y herramientas imprescindibles del nuevo género musical (la Stratocaster), ese que trae de cabeza a millones de personas en todo el mundo desde hace siete décadas

 

Sí, el rock & roll es ya septuagenario, puesto que fue a mediados de 1954 cuando se grabó el primer tema que contiene todos los ingredientes que se pueden exigir a una composición musical para considerarla rock & roll, el ‘Rock around the clock’. Pero aquel año hubo muchas otras novedades que ayudaron a la creación y primeros balbuceos de este estilo musical,

 

Se tiene por hecho cierto que fue el presentador, disc jockey y promotor musical Alan Freed quien empezó a utilizar el término rock & roll a comienzos de la década de los 50. Pero fue en 1954 cuando se asoció definitivamente el vocablo al nuevo género musical: Alan Free organizó un concierto en el St. Nicholas Arena de de Nueva York en abril de este año en cuyo título se incluía la fórmula rock ’n’ roll.

 

El nuevo ritmo exigía nuevos sonidos, nuevas técnicas; Johnny ‘Guitar’ Watson grabó a comienzos de año el tema ‘Space guitar’ con una nueva técnica de reverberación y retroalimentación en la guitarra, técnica utilizada hasta el infinito desde aquel momento.

 

Hablando de guitarras, se empieza a fabricar y se lanza en California nada menos que la Fender Stratocaster. Era abril de 1954 y han sido ‘algunos’ los guitarristas que se han hecho famosos colgándose este instrumento ya septuagenario.

 

En julio Elvis Presley lleva a cabo su primera sesión de grabación profesional  en los legendarios ‘Sun Studios’ de Memphis, Tennessee. Grabó el ‘That's all right (mama)’ y ‘Blue moon of Kentucky’. El disco original se lanza como Elvis Presley, Scotty y Bill. Y tres meses después el nuevo cantante, Elvis, suena por vez primera en la radio en un programa para el estado de Louisiana.

 

La versión que Bill Haley & His Comets hicieron del ‘Shake, rattle & roll’ (original de Big Joe Turner) suena en muchas emisoras de radio de todo el mundo, convirtiéndose así en el primer tema rock & roll que se escuchó por las ondas fuera de EEUU. Seguro que supuso un gran impacto para muchos.

 

Las discográficas se deciden definitivamente por publicar y distribuir (tanto en las emisoras como en las tiendas) singles a 45 rpm (de 7 pulgadas), empezando a quedar en desuso los discos de 78 rpm. Los singles serán el soporte perfecto para la difusión radiofónica del r&r y para su venta al público.

 

Y claro, la aparición de la primera composición que aúna todos los requisitos, recursos, sonido, ritmo e incluso algunos tópicos del rock & roll que nunca faltarán desde ese momento hasta la actualidad, salió ese año. Es el iniciático ‘Rock around the clock’ (claro) que Bill Haley & His Comets grabaron el 12 de abril de 1954. Dicen los historiadores que la canción fue escrita a finales del 52 por Freedman y Myers (éste bajo el seudónimo de Jimmy de Knight) basándose en un instrumental popular, aunque también tiene un aire a una del gran Hank Williams (‘Move it on over’, de 1947). La canción se ofreció al grupo de Haley, que la tocó en algún directo e incluso se dice que llegaron a grabarla en una maqueta, pero el productor (Dave Miller) dijo que no, que había que editar algo más parecido al anterior éxito de los Comets, el ‘Crazy man crazy’. Al poco cambiaron de discográfica, y así llegaron al estudio de grabación (Pythian Temple, de Nueva York) hace justo setenta años. La primera toma no fue buena, y la segunda se hizo deprisa y a última hora, pues Sammy Davis Jr. esperaba turno a la puerta; se cuenta que la primera edición del single contenía una combinación de una y otra toma. La pieza apareció como cara b del single ‘Thirteen woman’. El rock & roll en su más estricto sentido hacía su aparición en escena… pero nadie se dio cuenta, pues las dos piezas del single, aparecido en mayo de 1954, pasaron totalmente desapercibidas (hasta que formaron parte de una película). Paradójicamente el rock  había nacido casi en silencio, premonitoriamente casi en la clandestinidad.

 

Hace siete décadas convergieron las fuerzas de la naturaleza para construir un género, un sonido, un ritmo, un estilo de vida llamado rock & roll.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

jueves, 12 de diciembre de 2024

CIEN AÑOS DE LA MUERTE DE LENIN, UNO DE LOS MAYORES ASESINOS DE LA HISTORIA Y COINVENTOR DEL FASCISMO

 


Mujeres ejecutadas por la cheka de Jarkov, Ucrania.  Aún vivas, los chekistas les cortaron los pechos y les metieron carbón ardiente por la vagina



Piel humana arrancada a tiras en la cheka de Jarkov, Ucrania

 

Cierto que fue Mussolini quien acuñó el término (procedente del latín ‘fasces’, haz), pero la realidad es que años antes Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, ya había puesto en práctica todos los resortes y herramientas propios de tal modo de pensar y actuar que, básicamente, pueden resumirse en la persecución a muerte de todo el que disienta o sea sospechoso de ello. En todo caso, se encargó de llevar a la muerte a millones de personas

 

Lenin murió (muchos aseguran que por causas derivadas de la sífilis que sufrió durante gran parte de su vida), en enero de 1924, a los 53 años. A veces se ha dicho que Lenin era el bueno y Stalin el malo, sin embargo, sus palabras y sus actos señalan que no tenía absolutamente nada bueno, sino que lo definen como uno de los mayores, más sanguinarios y crueles personajes que han pisado la Tierra. Jamás asumió críticas u opiniones contrarias sin encolerizarse hasta enrojecer, vertió toneladas de veneno contra sus enemigos (reales o supuestos), nunca fue coherente con cualquier compromiso que adquiriera, fue dogmático hasta el fanatismo más ciego, odiaba la libertad y ni una sola vez admitió errores propios o experimentó sentimiento de culpa (en estas características coinciden todos los expertos, historiadores y biógrafos independientes, como Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Jean-Louis Panné, Andrzej Paczkowski, Jean-Louis Margolin, Karel Bartosek).

  

En unos seis años, de 1917 hasta unos meses antes de su muerte, nunca dejó de ordenar masacres, ejecuciones y torturas. Durante ese tiempo fue el responsable directo del asesinato de cerca de un millón de personas por motivos políticos, ideológicos o religiosos; cerca de medio millón de cosacos, otros tantos campesinos y trabajadores que se atrevieron a hacer huelga o protestar, decenas de miles de prisioneros de guerra, víctimas de represión ciega…, además de entre cuatro y ocho millones de muertos por hambre entre rusos, tártaros, kazajos…

 

En 1917 instauró la ‘Chrezvycháinaya Komíssiya’, la terrorífica Cheka, que en dos años contaba con más de 280.000 agentes de la represión y la muerte (la ‘Ojrana’, la policía secreta del zar nunca tuvo más de 15.000). Y en 1919 se encargó de crear un sistema de campos de concentración, el temible Gulag, calcado de las prisiones zaristas (katorga) para ‘albergar’, torturar y ejecutar sin piedad a todo el que pareciera disidente.

 

Según el historiador ruso Alexander Nikolaevich Yakovlev y los Archivos Estatales de la Federación Rusa, los métodos utilizados por las chekas de Lenin (quien siempre aconsejaba no tener piedad y asegurarse de que todos se enteraran) fueron: lapidaciones, estrangulamientos y ahogamiento en aguas heladas, achicharrar a los reos con brea hirviente, meterles plomo fundido por la garganta o meterlos en agua hirviendo, arrancarles la piel, enterrarlos vivos, empalarlos, castrarlos, arrancarles el cuero cabelludo, crucificar a los curas…, la lista es aterradora (el novelista Georges Orwell reflejó en su novela ‘1984’ el método de la rata usado por la cheka).

 

Miles de iglesias, conventos y monasterios, sinagogas y mezquitas fueron saqueadas y destruidas y muchos cientos de miles de personas ejecutadas por motivo religioso gracias al odio salvaje y fanático de Lenin. Según el mencionado Yakovlev, sólo en 1918 fueron torturados y ejecutados tres mil curas y monjas: a golpes, ensartados por las bayonetas, desmembrados en vivo, decapitados…, en Voronezh arrojaron vivas a siete monjas a un gran contenedor de alquitrán ardiente. En mayo de 1920 Lenin ordenó personalmente la ejecución de todos los curas que no abrazaran el comunismo, con el resultado de entre 14.000 y 20.000 asesinatos. En el verano de 1918 Lenin ordenó ahorcar a “no menos de cien campesinos (kulaks) de Ucrania y el Cáucaso para que sirvieran de escarmiento. Hay que implantar el terror de masas (…), fusilar, ejecutar (…) no hay un minuto que perder”, escribió. En 1919 y 1920 ordenó ejecutar a todos los desertores (más de un millón), y si no se entregaban, “matar a una persona de cada familia para que salieran de los bosques”.

 

En 1920 se declararon en huelga muchos obreros de la región de los Urales;  Lenin telegrafió a Vladimir Smirnov para que los ejecutara sin miramientos: “Me sorprende que usted tome el asunto con tanta ligereza y no ejecute inmediatamente a un gran número de huelguistas por el delito de sabotaje”. Sólo en esa región, cientos de miles de obreros y campesinos fueron ejecutados entre 1918 y 1922 ‘gracias’ a las órdenes de Lenin.

 

En su libro ‘Estado y revolución’ dejó escrito: “Es necesaria la destrucción del parlamentarismo burgués (…)  por la dictadura revolucionaria del proletariado (…) ¿Creéis realmente que podemos salir victoriosos sin utilizar el terror más despiadado?". Escribió al Politburó el 19 de marzo de 1922: "Ahora y solo ahora, cuando las personas se consumen en áreas afectadas por el hambre y cientos, si no miles, de cadáveres yacen en las carreteras, podemos (y por lo tanto debemos) perseguir la eliminación de eclesiásticos y propiedades de la iglesia con la energía más frenética y despiadada, y no dudéis en aplastar la menor oposición”. De hecho, mucho antes ya mostraba sus intenciones: en 1891 había escrito: “El hambre tiene numerosas consecuencias positivas, pues destruye no solamente la fe en el Zar, también en Dios”.

 

Resulta asombroso, espantoso, que aun existan criaturas que nieguen la evidencia y defiendan a esta fiera sedienta de violencia. Su obsesión era el comunismo ciego y borreguil que, en realidad, fue una forma de fascismo llevado al más sangriento extremo.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

jueves, 5 de diciembre de 2024

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE THE BEATLES SEGÚN SUS PROPIAS PALABRAS

 


 Una de las últimas fotos de Beatles como banda, ya con el cuerpo extraño de Yoko por el medio

Aunque nunca hubo una declaración formal, oficial y definitiva de la separación de los Beatles, ésta se produjo el 10 de abril de 1970, un día después de que Paul McCartney hiciera pública una declaración en la que decía que no echaba de menos a la banda y que no tenía planes de grabar con John Lennon, George Harrison y Ringo Starr

 

Se tiene a The Beatles como la banda de música pop y rock más importante e influyente, además de uno de los iconos culturales del siglo XX; incluso se ha llegado a afirmar que su aparición influyó de modo importantísimo en la civilización occidental. Hace 55 años el grupo musical (del que alguien dijo que no fueron un grupo musical sino un milagro) dejó de existir y de ellos ‘sólo’ quedó su música, su arte. Sus últimos días pueden resumirse en unas pocas frases que ellos mismos pronunciaron.

 

Paul McCartney dijo el 2 de enero de 1969: "No entiendo por qué alguno de vosotros, si no estaba verdaderamente interesado, se metió en esto. ¿Para qué? No puede ser por dinero. ¿Por qué estáis aquí?". Estas potentes palabras fueron entendidas no como un intento de alentar a sus amigos, sino que fueron tomadas como otro intento de comportamiento dictatorial de Paul.

 

El 10 de enero de ese año George Harrison les dijo: "Me voy de aquí. Poned un anuncio y coged a otro. Nos vemos por ahí en las barras de los bares". Harrison se convirtió en el segundo miembro en hablar de abandonar la banda, después de que Ringo lo hiciera durante la grabación del llamado ‘Álbum blanco’ el año anterior. A medida que su talento iba evolucionando y mostrándose más y más creativo, George iba siendo más consciente de que su posición seguía siendo menor en cuanto a la composición de las canciones. Incluso había llegado a la dolorosa conclusión de que Yoko Ono tenía tanto o más peso que él en la banda, y eso le fue imposible de aceptar.

 

Dos días después, el 12 de enero de 1969, Ringo sentenció: "Ella, Yoko, no es un Beatle, John, y nunca lo será". Se habían reunido en su casa para hablar del futuro del grupo, pero Ono apareció con Lennon como si fuera uno más.  Y cuando ella comenzó a hablar en nombre de John, Harrison se largó de nuevo, lo que llevó a Lennon a tratar de explicar: "Yoko sólo quiere ser aceptada". Fue entonces cuando el batería le dijo que nunca podría formar parte de la banda, a lo que Lennon respondió: "Yoko es parte de mí ahora. Somos John y Yoko, estamos juntos". Paul dijo luego a un periódico: "John está enamorado de Yoko y, por tanto, ya no está enamorado de nosotros tres ni de los Beatles".

 

Aun en enero de 1969, el día 22, Paul señaló: "Ya es bastante duro con cuatro". Tras unos días de calma, los cuatro se reunieron en el sótano de la sede de Apple para seguir trabajando en ‘Let It be’ (que entonces aún se pensaba titular ‘Get back’). George llevó al teclista Billy Preston, cuya influencia fue tan positiva que John propuso añadirlo oficialmente a la banda, algo que ya había aceptado que no pasaría con Yoko. La tajante respuesta de Paul McCartney parece indicar una auténtica guerra. Sin embargo, a pesar de todo, del aparente mal rollo y de la lucha de egos, la música los mantenía juntos.

 

En abril de 1969 Paul le espetó a John: "Mira John, yo tengo razón", a lo que Lennon respondió: “¿La tienes?, sí, tú siempre tienes razón, ¿no?". Uno de los contables les dijo que el caos financiero de la empresa era insostenible; McCartney sintió que tenía que intervenir y trató de advertir a Lennon de que se estaba sacando demasiado dinero del negocio, lo que condujo a la discusión. Al darse cuenta de que la situación no podía continuar, acordaron nombrar una nueva dirección financiera; pero McCartney quería a Lee y John Eastman, padre y hermano de su nueva esposa Linda, mientras que los demás querían al dudoso (luego se confirmó que era un estafador) Allen Klein. El 9 de mayo, Lennon, Harrison y Starr firmaron con Klein, mientras que McCartney, que sabía de lo sucio de este personaje, se negó a añadir su firma.

 

John le dijo a Yoko el 20 de septiembre de 1969: "No iba a decírtelo, pero voy a disolver el grupo. Me siento bien. Es como un divorcio".  Después de la última sesión de grabación de 'Abbey Road', y tras una actuación exitosa en Canadá con la Plastic Ono Band cinco días antes, Lennon parecía haber decidido que había llegado la hora de tomar la decisión; al parecer empezó a pensar en la disolución de la banda cuando dejaron el directo (como es sabido dejaron de tocar en vivo porque el griterío no les permitía escucharse a sí mismos y, lógicamente, no podían hacerlo bien). Yoko dijo después: “entonces me di cuenta de que en adelante tendría que soportarlo yo sola, sin los otros tres”.

 

Ya era marzo de 1970 cuando John declaró: "Somos los dos quienes lo hemos aceptado". Paul finalmente llamó a Lennon para decirle que él también estaba listo para renunciar, lo que llevó a éste a aceptar lo inevitable.

 

Finalmente, Paul McCartney proclamó el 9 de abril de 1970: “¿Extrañas a los Beatles? No. ¿Estás planeando un nuevo disco con los Beatles? No". Esas palabras se incluyeron en un comunicado de prensa. Cuando la noticia resonó en todo el mundo, un periodista estadounidense la calificó como "un hito en la decadencia del Imperio Británico”.

 

Unas horas después, The Beatles, el gran icono de la cultura popular del siglo XX, pasó a ser historia. Y leyenda. Y referencia eterna.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

viernes, 29 de noviembre de 2024

CUANDO RAMIRO II DE LEÓN DERROTÓ AL CALIFA DE CÓRDOBA ABDERRAMÁN III EN LA BATALLA DE SIMANCAS, AÑO 939

 


Mapa de Hispania pocos años antes de la batalla de Simancas.

Hace nada menos que 1085 años. Unos tres cuartos de la Península Ibérica estaban dominados por el Califato de Córdoba, mientras que el cuarto restante era, casi todo, el Reino de León. Era el año 939, el Califa Abderramán III se sentía insultado e irritado por las victorias que Ramiro II de León lograba sobre los musulmanes. Le llamaba tirano y puerco y para acabar con él organizó un gigantesco ejército con el que demostrar quién mandaba en la península

 

Abd al-Rahman ibn Muhammad (891-961), que ha pasado a la Historia como Abderramán III, se había proclamado califa independiente de Bagdag diez años antes, en 929, cuando fundó el Califato de Córdoba, un reino poderoso y admirado en todo occidente, y ello a pesar de las rencillas y disputas internas a las tuvo que enfrentarse y al constante incordio de los reyes de León, siempre empeñados en empujar la frontera hacia el sur. Ramiro II de León (898-951) era un tipo de armas tomar (cuando atrapó a los traidores que querían usurparle el reino no dudó en sacarles los ojos, incluyendo a su hermano Alfonso); en los veinte años de su reinado no dejó pasar alguno sin campaña contra los sarracenos; “no sabía descansar” dice de él la Historia Silense.

 

El Rey de León había conquistado Osma (además de otras muchas acciones bélicas exitosas) y tomado la fortaleza de Margerit (Madrid). Al orgulloso Abderramán (cuya madre era vascona) los triunfos de ese “diablo, perro, puerco, tirano Ramiro” (calificativos con que lo ‘adornan’ las crónicas musulmanas) le parecieron inadmisibles, de modo que organizó un gigantesco ejército, llamando a la yihad para castigar al ‘enemigo de Dios’. Soldados propios, mercenarios e infinidad de voluntarios de todos los territorios dominados por los musulmanes conformaron un ejército de un tamaño jamás visto en la península: entre ochenta mil y cien mil hombres para emprender la ‘Campaña del supremo poder’. Tan convencido estaba de su triunfo que ordenó oraciones a Alá en todas las mezquitas para agradecer la próxima y segura victoria. Ramiro contó con su ejército y con tropas castellanas, navarras y de otras regiones cercanas al Duero.

 

Julio de 939, los dos ejércitos estaban casi frente a frente cerca de Simancas (Valladolid), preparándose para la batalla. Consta que hacía el 20 de julio se produjo un eclipse de sol (del que hay datos de cronistas de uno y otro bando y que también fue visto en Alemana e Italia), con lo que todo el mundo se quedó a la espera. Kitab Al Raud cuenta: “hubo un espantoso eclipse de sol (…) que llenó de terror a los nuestros y a los infieles (…) Dos días pasaron sin que unos y otros hicieran movimiento alguno”. Pasado el susto, a principios de agosto se desataron las hostilidades. Las bajas fueron abundantes en ambos bandos, pero la segunda parte de la batalla fue terrible para los caldeos (también llamados amorreos, bárbaros…). Al parecer, el ejército califal había sido reclutado demasiado deprisa; el cronista Ibn Hayyan habla de incompetencia de los mandos militares, e incluso enfrentamientos y recelos entre unos y otros generales que desembocaron en vergonzosas retiradas (muchos fueron ejecutados al llegar a Córdoba).

 

Ante el empuje del ejército cristiano los musulmanes huyeron hacia un paraje llamado La Alhóndega (ya en Soria), donde se toparon con tremendos precipicios. Escribió el cronista Al Muqtabis: “… y en la retirada el enemigo los empujó hacia un profundo barranco (…) del que no pudieron escapar, despeñándose muchos y pisoteándose de puro hacinamiento”. El propio Abderramán se vio obligado a huir a toda prisa y herido (“semivivus evasit”), ni siquiera tuvo tiempo de desmontar su lujosa tienda, ni de llevarse el valioso Corán que le habían traído de Oriente, ni su famosa cota de malla tejida con hilo de oro, ni las mujeres que conformaban su harén personal (que, despavoridas, corrían diseminadas por los campos)…, todo cayó en manos de Ramiro, que con gran botín y muchos cautivos regresó triunfante a León.

 

Además de los errores de reclutamiento y organización del ejército de Abderramán, los historiadores musulmanes hablan de la caballería pesada leonesa como factor determinante en la batalla. Serían unos trescientos o cuatrocientos jinetes con pesadas armaduras de hierro que, según la estrategia de Ramiro, debían esperar el momento oportuno para entrar en acción; entonces, tras horas de combate, los caballeros leoneses reciben la orden de ataque: no cabalgan, no corren, sino que avanzan despacio, apenas al trote, todos juntos, como una máquina enorme y pesada que se lleva por delante todo lo que encuentra a su paso sin sufrir bajas. Lógicamente, al ver ‘aquello’ y escuchar cómo retumbaba la tierra, el enemigo entrara en pánico y huyera en desbandada.

 

De tan grande enfrentamiento se supo en toda Europa, y existen varios textos de diversas procedencias que hablan de tan sonado triunfo cristiano (alguno de los cuales habla de ‘Radamiro, cristianísimo rey de Galicia”), del eclipse, de las incontables bajas en el ejército del califa…A raíz de la batalla, el territorio dominado por el Rey de León desplazó su frontera hacia el sur del río Duero, zona a la que se llamó ‘extrema Dorii’, Extremadura.

 

La victoria en Simancas está considerada como una de las más meritorias y trascendentes de toda la Edad Media europea y la primera gran victoria de la Reconquista. Como detalle final se puede añadir que Ramiro entabló posteriormente pactos con el califa y, como muestra de buena voluntad, dos años después le devolvió su preciado Corán (doce tomos), así como otros objetos de gran valor y algunas decenas de prisioneros. Este gesto fue muy valorado en Córdoba, que se lo agradeció enviando embajadores a León para dar gracias en nombre del Califa Abd al-Rahman ibn Muhammad al-Nāṣir li-dīn Allah.   

 

CARLOS DEL RIEGO

 

jueves, 21 de noviembre de 2024

TOPPER HEADON, THE CLASH, RECUERDA SUS ANÉCDOTAS Y BATALLITAS CON ALGUNAS ESTRELLAS DEL ROCK

 


Topper Headon, que fue despedido de The Clash por pasarse con las sustancias a pesar de ser un batería muy preciso y versátil

 

La música rock es terreno ideal para las situaciones más chocantes y divertidas y también para la tragedia; pero en ese pequeño universo se producen, sobre todo, batallitas y anécdotas divertidas que sus protagonistas cuentan cuando han pasado muchos años. Nick ‘Topper’ Headon fue batería de The Clash en sus mejores años, 1977-1982, y autor de algunas de sus canciones emblemáticas. Tiempo después contó algunas historietas y sucesos que vivió junto a otros grandes nombres del rock

 

Cuando un grupo de éxito está inmerso en la vorágine del rock & roll sus integrantes suelen vivir todo tipo de situaciones, desde cómicas a trágicas. Topper Headon siempre será recordado por haber sido el batería de The Clash en sus álbumes más recordados, además de autor de títulos emblemáticos. En los cinco años que estuvo con la banda se cruzó con otras grandes estrellas de rock y vivió junto a ellas sucesos de todo tipo…

 

Nada menos que con el gran Bo Diddley estuvieron de gira The Clash. El batería recuerda: “Nos entendimos muy bien y viajábamos juntos en autobús. Cuando yo tocaba bien siempre me hacía un gesto con la cabeza, y una vez me hizo un gran cumplido, pues me dijo que yo era el único batería blanco capaz de tocar y sentir los ritmos que él creaba. Recuerdo que al subirse al bus colocaba cuidadosamente su guitarra en su litera y él dormía en la butaca, de modo que, en caso de problema o accidente, la guitarra estaba a salvo. Era tan bueno que tocaba con una banda diferente en cada ciudad sin problemas”.

 

Headon vivió una temporada en Nueva York, de modo que no tardó en contactar con neoyorquinos tan aficionados al droguerío como él. Uno de estos fue Johnny Thunders, de los New York Dolls, de quien conserva un chocante recuerdo: “Un día estaba en un taxi con una chica con la que yo estaba saliendo, estábamos en la parte trasera de un edificio esperando a que Johnny bajara. Entonces ella me dijo ‘Mira, conozco a Johnny, y si yo fuera tú, iría ya a la puerta delantera del edificio’. Así que le pedí al taxista que diera una vuelta. Un tipo salía corriendo, ¿quién era? Johnny. Iba corriendo con mi equipo. Le grité, ¡Johnny!  Volvió la cabeza y sólo dijo ‘¡Ahhh!’ y simplemente volvió a subir al taxi. Si no hubiéramos dado la vuelta al edificio se habría ido calle abajo con mis cosas. Así era Johnny. Luego se comportó como si nada hubiera pasado”.

 

Uno de los baterías al que Topper Headon admiraba fue Keith Moon, cuyo encuentro le resultó inolvidable: “Yo estaba en un bar cuando vi a Keith Moon, que era un héroe para mí desde pequeño. Alguien me lo presentó y fue muy amable. Era muy animado, a veces parecía fuera de sí, pero siempre era muy sociable, divertido y como zumbando alrededor de todos. A la mañana siguiente encendí la tele y dijeron que había muerto…, de repente la experiencia del día anterior me pareció surrealista y recordé que Keith me dijo que sí, que había oído hablar de The Clash”.

 

Como todo el que visitaba Nueva York, Topper Headon fue una noche a la discoteca Studio 54: “Allí vi a Charlie Watts en una esquina bebiendo tranquilamente una cerveza. Me acerqué y me presenté, y él me dijo ‘siéntate conmigo’; éramos baterías y empezamos a charlar sobre la batería, los Stones y The Clash. Entonces apareció Keith Richards con un par de guardias de seguridad que, en realidad, lo traían en volandas. Charlie le dijo ‘¡Oye Keith, Topper de The Clash está aquí’. Keith, borracho y muy colocao, caminó hacia nosotros tambaleándose, tropezó y se sujetó a mi hombro. Un fotógrafo sacó la foto, en la cual parece que Richards y yo somos dos amigos de toda la vida divirtiéndose juntos…, cuando la realidad era que no podía mantenerse en pie”.

 

Un verano The Clash estaba tocando en Noruega: “Era verano, cuando hay luz las 24 horas del día los siete días de la semana. Joe Strummer y yo nos quedamos despiertos toda la noche trasegando alcohol en su habitación, hasta que él se desmayó. Y como Joe era vegetariano le coloqué un par de lonchas de salami sobre los ojos, y luego cogí su pasaporte y dibujé un bigote y una barba en la foto con un rotulador verde. Al día siguiente volamos a Alemania Occidental; era la época del grupo terrorista Baader-Meinhof, así que la seguridad era muy estricta. Joe le entregó su pasaporte al funcionario, quien levantó la mirada furioso…, Joe no sabía por qué aquel tipo lo miraba así. Entonces el tronco le mostró el pasaporte y Joe supo inmediatamente quién le había gastado tal bromita. Nos reímos a carcajadas. Y cuando volvimos a pasar una aduana Joe se puso un bigote y una barba verdes, de modo que cuando el funcionario lo miró él estaba igual que la foto del pasaporte. Reímos durante horas”.

 

Y también compartió horas con Lemmy, de Motörhead: “Estuvimos juntos varias veces, aunque recuerdo poco. Él estaba siempre, siempre colocao. Una vez, en su casa, le pedí una raya y me la ofreció en la punta de un cuchillo…, un movimiento torpe y descontrolado y… sangre por todas partes saliendo de mi nariz. No me acuerdo de nada más, sólo de la sangre”.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

miércoles, 13 de noviembre de 2024

LOS REGISTROS HISTÓRICOS DEMUESTRAN QUE LAS INUNDACIONES NO SON PRODUCTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 


La gran riada que sufrió Murcia en 1879, según el famoso ilustrador Gustavo Doré

 

Después de inundaciones, gotas frías, riadas y otras catástrofes por agua hay muchos que tienden a echar la culpa al cambio climático, que es el comodín o solución de talla única para todo. Sin embargo, los datos históricos señalan que todo el litoral mediterráneo español ha visto infinidad de calamidades como la que ha tenido lugar en la región valenciana en 2024

 

Hay noticias de desastres de este tipo mucho antes de que se empezara a hablar de cambio climático y, evidentemente, siglos e incluso milenios antes de que se iniciara cualquier actividad industrial y el consumo global de combustibles fósiles.

 

La cuenca del Turia-Júcar ha sufrido episodios de inundación de forma más o menos periódica, y de ello se tiene constancia desde épocas romana e islámica. La región de Valencia presenta inequívocos registros geo-arqueológicos de inundación, y están acreditados por cronistas e historiadores desde el siglo XIV. Se tiene crónica segura de gotas frías desde el año1328 en la cuenca Turia-Júcar, y se han registrado de modo recurrente desde entonces cientos de sucesos de este tipo que han causado grandes desastres en toda la zona. Se sabe que en 1473 se produjo una inundación que arrasó cientos de casas en torno a Alzina; otras posteriores marcan inundaciones que van desde 2.80 metros hasta casi 4 metros en Camino Real, Alzira, Carcagente … Hubo años en que apenas se produjeron riadas y desbordamientos importantes, mientras que otras épocas vieron varias catástrofes en un año.

 

En la cuenca del Segura se han registrado y acreditado alrededor de trescientos siniestros provocados por riadas, desbordamientos o lluvias torrenciales desde el siglo XIII. Los escritores, cronistas e historiadores señalan los tremendos aguaceros de la segunda mitad del año 1259; las aguas inundaron y destruyeron miles de hectáreas de la huerta, mientras que el barro y todos los materiales arrastrados por el agua cegaron todos los cauces de acequia hasta el punto que aquellas tierras no recibieron agua del río durante casi ochenta años. En 1416 se desbordaron los ríos Guadalentín y Segura, llegando la avalancha de agua a derruir parte de la muralla de Murcia y destruir más de seiscientas casas. En 1504-05 volvieron a desbordarse catastróficamente ambos ríos perdiéndose todos los sembrados e incluso inundando la ciudad de Murcia y toda su huerta… Durante los siglos siguientes se repitió una y otra vez la crecida e inundación, como demuestra la kilométrica relación de riadas y desastres por agua que ofrece la ‘Cronología de riadas de la cuenca del Segura’ en la página web de la cuenca hidrográfica del Segura.

 

En fin, por más que los políticos organicen reuniones y conferencias sobre el clima y sus cambios (a las que acuden en aviones privados), por más que ciertos científicos (enchufados y colocados a dedo en los diversos organismos y generosísimamente subvencionados), la realidad es que no está sucediendo nada que no hubiera sucedido en el pasado. Y por mucho que se reúnan, parloteen y dicten leyes y restricciones para las clases medias, donde hubo riada volverá a haberla, y será catastrófica si no se atiende a la realidad y sí a la ideología-religión del ecologismo y el cambio climático; de hecho los feligreses suelen decir ‘este cree y este no cree’ en el cambio climático, es decir, un asunto científico se ha convertido en dogma, en religión, con creyentes e infieles.

 

El negacionista es el que niega la evidencia, y hasta el momento ésta señala de modo irrefutable que no se ha cumplido ni una sola de las grandes calamidades que se vienen vaticinando desde hace más de medio siglo. Resulta sorprendente, por tanto, que nadie eche en cara a los profetas de la apocalipsis climática los fallos constantes de sus predicciones; por ejemplo Al Gore con su película ‘Una verdad incómoda’, quien en el año 2006 vaticinó que en diez años se fundirían los hielos polares, habría inundaciones de cientos de ciudades costeras, desaparición de miles de islas de Polinesia y Micronesia, extinción de especies animales… Se cumplió el plazo hace casi una década y nada de eso ha ocurrido. Y aun así hay muchos políticos y empresas que sacan copiosos réditos políticos y económicos negando la realidad y aprovechándose del miedo que han metido a la gente.

 

Se ha inculcado ese miedo a la población, que se ve asaltada por la propaganda catastrófico-climática desde todos los ángulos. Hasta el punto de que en las conferencias sobre el cambio climático se atribuye a éste cualquier desastre natural, como las riadas, lluvias torrenciales e inundaciones, a pesar de que la evidencia y los registros históricos señalan que son hechos naturales desde hace milenios.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

EL ROCK SIEMPRE SE HA REBELADO CONTRA LOS POLÍTICOS

 


Los grupos de rock siempre han sido rebeldes y desafiantes con la autoridad

 

Una vez más (la enésima) la casta política se retrata: cobardes, escurre el bulto, aprovechados, embusteros, sembradores de cizaña… Ya sea en medio de un desastre o en momentos sin grandes noticias, los políticos no dejan pasar oportunidad para demostrar su bajeza moral; debe ser que esta actividad corrompe invariablemente (como dijo Galdós en el siglo XIX). El rock siempre ha sido rebelde e inconformista, por lo que no son pocas las canciones que han señalado a ‘esta gente’ 

 

El rock & roll siempre ha sido vehículo ideal para lanzar mensajes de todo tipo, de modo que aunque la mayor parte de las veces hable de las cosas que en realidad preocupan a los veintitantos, hay muchas ocasiones en que el autor escribe de otras cosas que exigen mayor compromiso. Siempre ha habido cantantes protesta, compositores con temáticas sociales y costumbristas, grupos que ofrecen textos airados y exaltados contra las clases altas y, por supuesto, también bandas y letristas que se han atrevido a lanzar discursos eminentemente políticos envueltos en guitarras distorsionadas.

 

Aunque no fuera exactamente rock & roll, el músico que antes escribió en contra de los poderosos fue Woody Gutrie, que en los años de la Gran Depresión en Estados Unidos clamó contra las injusticias perpetradas o facilitadas por los políticos. En épocas más cercanas, los grupos de rock no han dejado de apuntar y tirar contra esta casta de charlatanes. Así, letras de The Clash y casi todas de los Manic Street Preachers, algunas de U2 y de REM, de los Creedence y de Rage Against The Machine, e incluso Beatles y Rolling Stones también han dado un paseo por esos caminos. Asimismo los grupos de punk y sus variantes casi siempre están inmersos en tales temáticas, pero su calidad es generalmente muchísimo más baja, y sus canciones suelen ser toscas y maniqueas.

 

No es fácil crear rock con carga política sin caer en lo fácil y demagógico, y mucho menos si dicha carga ha de ser envuelta en una buena canción con melodía sencilla y fácil de asimilar. Aunque no sean lo que se dice superventas,  merecen ser mencionadas dos canciones que combinan un texto minado contra políticos con un rock sólido y atractivo (cada uno tendrá las suyas, lógicamente); se trata del ‘Solidarity’ de Angelic Upstairs y el ‘The deceiver’ de The Alarm, dos piezas arrebatadoras, pasionales y construidas sobre rotundas bases rock.

 

‘The deceiver’ viene a significar algo así como ‘el impostor’. Es un tema publicado por el grupo británico (galés) The Alarm para su álbum ‘Declaration’ (1984). El grupo de Mike Peters siempre hizo canciones muy ideologizadas y siempre prestando gran atención a las melodías. Además de ‘The deceiver’ también son de conocimiento imprescindible piezas como ‘Sixty eight guns’, ‘The bells of Rhymney o ‘The chant has just began’. ‘The deceiver’ posee una melodía excelsa, un ambiente denso y apasionado y unos cortes y cambios que transmiten inquietud. La letra no usa tacos ni dedos acusadores, pero se entiende todo, y entre sus versos destacan pensamientos como “eres el poder y la gloria, como el ascenso y caída del Imperio Británico”; no faltan palabras acusatorias como impostor o manipulador, o delatoras como “tu presunción me pone enfermo”, “eres la codicia y el engaño”, “tus promesas se van a la basura” o “muerdes las manos que te alimentan”. No se menciona directa o explícitamente, pero se deduce con facilidad de que ese impostor (‘deceiver’), ese manipulador mentiroso y codicioso no puede ser otro que el político.

 

Los ingleses Angelic Upstarts son asimismo paradigma de grupo de rock impregnado de ideología. Surgido en plena vorágine punk (en el 77), Angelic Upstarts (sobre todo su líder, ‘Mensi’) fue desde su comienzo antirracista y antifascista, pero paradójicamente su mejor canción, ‘Solidarity’ (1983), es una canto de hermanamiento con los obreros polacos del sindicato Solidaridad, dirigido por Lech Walesa, que entonces se rebelaban contra la dictadura comunista del general Wojciech Jaruzelsky, jefe del partido comunista polaco y de las fuerzas armadas, y autor de leyes represivas que desembocaron en muertes, desapariciones y encarcelamientos por causa política o racial. El grupo antifascista se revela también anticomunista. ‘Solidarity’ es un auténtico himno que comienza suave y poco a poco va subiendo de intensidad hasta llegar a un clímax irresistible gracias a un canto inspiradísimo, fácil de retener e imposible de olvidar; es una canción que agarra para siempre. La letra comienza dejando bien claro su simpatía con los obreros polacos y el mencionado sindicato; habla de unidad, de darse la mano contra el tirano para que aprenda la lección; “dales esperanza, dales fuerza, dales fe” repite varias veces, y otras tantas se vuelve poética e incluso romántica, “como una vela ardiendo en la noche oscura, estaréis en nuestras almas y en nuestras mentes”.

 

Podrían añadirse muchas otras, como el ‘Two tribes’ (1984) de Frankie Goes to Wolliwood, en el que con mucha sorna rechaza a los presidentes de Estados Unidos y la Unión Soviética. O el ‘Bonzo goes to Bitburg’ (1986) de Ramones, en el que claman contra Ronald Reagan y Helmut Kohl. O el ‘God save the Queen’ (1977) de Sex Pistols, que carga contra la corona y el ‘régimen fascista’ e Inglaterra…

 

Son ejemplos de que se puede hacer rock con intención ideológica, política y social sin que deje de ser estrictamente rock.

 

CARLOS DEL RIEGO