Muchos de los discos aparecidos hace sesenta años siguen vendiéndose, escuchándose y agradeciéndose
Hace 60 años todo era muy diferente,
tanto que puede afirmarse que 1965 está mucho más lejos de 2025 que de 1905. La
forma de pensar de hace sesenta años no tiene nada que ver con la de hoy, igual
que el pensamiento, las inquietudes, la tecnología, el arte…, Y también, claro,
la música rock, entonces cien por cien analógica, sin atisbo de recursos
digitales. En todo caso, grupos y canciones de entonces se escuchan hoy a
diario, ¿ocurrirá lo mismo en 2085?
A mediados de los años sesenta el
mundo apenas se sorprendía por las bombas atómicas que detonaba casi cada
semana EEUU. La guerra de Vietnam seguía produciendo noticias e imágenes
horrorosas, al igual que los movimientos por los derechos civiles en varias
ciudades estadounidenses, que casi siempre terminaban a palos, tiros, heridos y
muertos. La URSS sigue lanzando ingenios (y personas) al espacio, mientras su
rival americano hacía lo que podía. En Alemania Occidental se ejecuta a 66 ex
SS acusados de gravísimos delitos. En Cuba se abren los primeros campos de
trabajo forzoso. La televisión empieza a
verse en todo el mundo, y de ello la nueva música sacará provecho.
En el planeta del rock y el pop
prosigue la evolución. La empresa Fender es adquirida por un gran
multinacional. Los ‘stones’ Mick Jagger, Brian Jones y Bill Wyman son multados
con cinco libras por orinar en una gasolinera…, dijeron que el baño estaba
cerrado. En julio Bob Dylan es abucheado e insultado por tocar una guitarra
eléctrica (“traidor” se le dijo) en el Newport Folk Festival. Jimi Hendrix
firma un ‘contratazo’ que le reportara 1 dólar por disco vendido y un 1% de
regalías. Entre otros, se forman The Doors en EEUU, Pink Floyd en Inglaterra,
Scorpions en Alemania, Los Bravos en España.
The Beatles asombran con melodías tan
irresistibles como Yesterday, ‘Help’, ‘Ticket to ride’ o la exquisita ‘Eight
days a week’. Lanzaron tres álbumes (más algún ep) en doce meses: el ‘For sale’
salió en diciembre del 64, ‘Help’ en agosto del 65 y ‘Ruber soul’ en diciembre
de este año. Y también se publicó el ‘Beatles VI’ en EEUU. ¡Todo un álbum cada
cuatro meses!, ¡y qué álbumes!
The Rolling Stones lanzan la icónica y
eterna ‘Satisfaction’. Y también eran capaces de publicar tres elepés en un
año. Así, su segundo Lp, ‘R. S. Nº2’, el ‘Got live if you want’, y el ‘Out of
our heads’, aunque en los tres casos casi todas las canciones eran versiones.
Bob Dylan continúa demostrando que el
cantautor también puede ser estrella, como demuestran sus éxitos de siempre
aparecidos en los dos elepés que editó este año: el ‘Subterranean homesick
blues’ (titulado en EEUU ‘Bringin’ it all back home’), que incluía maravillas
como Mr Tambourine man’ o ‘Maggie´s farm’), y el aclamado ‘Highway 61
revisited’, con piezas que nunca han dejado de sonar, como ‘Like a rolling
stone’.
Los californianos Beach Boys se
apuntaron a la moda de los tres elepés al año:
‘The Beach Boys today’, ‘Summer days
(and summer nights)’ y ‘Beach Boys´ party’. Eran su octavo, noveno y décimo discos,
y todos contenían canciones fabulosas que siguen prendiendo hoy cada vez que
suenan y, además, la mayoría eran de autoría propia.
Con mucho empuje The Kinks sorprende
con su rock directo y simple, y este 1965 sacan dos álbumes, el ‘Kinda kinks’, con
la deliciosa ‘Tired of waiting for you’, y el ‘Kink Kontroversy’, que también
ofrece títulos para el recuerdo.
Se produce el debut de un grupo que
tendrá una gran influencia y protagonismo en los siguientes años, The Who, que
se estrenan con todo un clásico, el emblemático ‘My generation’, que aparece
este año dentro del álbum homónimo, el cual también incluía maravillas como
‘The kids are allright’.
Los norirlandeses Them, el grupo de
Van Morrison, hace su aparición con el álbum ‘The angry young them’, que ya
contenía el inmortal ‘Gloria’, compuesta por Morrison como casi todo el
material de la banda.
The Byrds logran un enorme éxito con
su versión del ‘Mr. Tambourine man’ de Bpb Dylan, y lanzan su exitoso Lp ‘Turn,
turn, turn’.
De aquel año siempre se recordarán
títulos inolvidables como el rythm & blues pegajoso ‘Wooly bully’ de Sam
The Sham & The Pharaons; del mismo modo el ‘Don´t let me be misunderstood’
que popularizaron The Animals; no puede olvidarse el entrañable ‘Crying in the
chapell’ de Elvis. Y tampoco el ‘The sound of silence’ de Simon &
Garfunkel, a la que el productor le añadió por su cuenta un acompañamiento
completo sin que ellos lo supieran, aunque luego les encantó, se lanzó y se
convirtió en éxito de siempre.
Lo que es evidente es que entonces,
hace seis décadas, los músicos de rock estaban más al trabajo, a la
composición, al estudio de grabación, a los conciertos… que a la propaganda, no
tenían en cuenta el pensamiento dominante y, claro, no perdían un segundo en las
redes y dispositivos digitales. Seguro que todo eso hacía que demostraran más
talento, mucho más, que el que muestran sus colegas de hoy. ¿Alguien opina que
dentro de sesenta años se escucharán con frecuencia las canciones que son éxito
en los últimos años?
CARLOS DEL RIEGO