Si hubiera que escoger una única imagen del rock en 1985 sería esta,
que no necesita explicación
Aquel año vio infinitos y sangrientos
sucesos en todo el mundo; en realidad como casi todos los años. En el apartado
del rock aun hay mucho que recordar y, sobre todo, eventos tan masivos, tan
memorables como el Live Aid, que dio fecha al día internacional del rock
EEUU y la URSS hablan de desarme tras
décadas de guerra fría. Bangladesh sufre un ciclón que deja más de 10.000
muertos. El fútbol fue escenario de varias tragedias: en Bradford, Inglaterra,
se incendia un estadio en pleno partido que produce 57 muertos; en el Heysel de
Bruselas una avalancha de aficionados de la Juve y el Liverpool provoca 39 muertos
y 600 heridos; en el Olímpico de México una estampida causa la muerte de 11 personas y 60 heridos. España
(y Portugal) firman su entrada en el Mercado Común Europeo, hoy Unión Europea. Se
producen varios accidentes de aviones que dejan miles de víctimas, y secuestros
y ataques terroristas con cientos de muertos en los cinco continentes
(incluyendo el perpetrado por el gobierno francés contra Greenpeace en
Australia); el volcán Nevado del Ruiz en Colombia mata a más de 30.000 personas.
En septiembre se encuentran los restos del Titanic a casi 4.000 metros de
profundidad en el Atlántico Norte. Se lanza el vídeo juego Super Mario y
Microsoft pone en el mercado el sistema Windows.Y se siguen realizando pruebas
y detonaciones atómicas. Año muy convulso… como todos.
En 1985 tuvieron lugar grandísimos
eventos como el Rock in Río, con ocho bandas de alcance mundial, desde AC DC
hasta Queen, además de algunas brasileñas. También se grabó el ‘We are the
world’ por parte del ‘grupo’ Usa For Africa, compuesto por Ray Charles, Bob
Dylan, Michael Jackson, Paul Simon, Springsteen, Tina Turner, Lionel Ritchie…,
hasta 24 grandes de la música de EEUU; el tema, escrito por Jackson y Ritchie,
fue un gran éxito mundial bajo la dirección de Quincy Jones.
Otro enorme acontecimiento tuvo lugar
el 13 de julio de 1985: uno de los festivales más grandes y recordados de la
historia del rock, el Live Aid (desde entonces ese es el Día mundial del rock),
con escenarios en Londres y Filadelfia, y retransmitido vía satélite a todo el
mundo. La interminable lista de artistas que colaboraron en este proyecto
solidario de Bob Geldof incluyó a Queen, U 2, Dire Straits, Bowie, The Who,
Elton John, McCartney…, y en EEUU Crosby Stills & Nash, Judas Priest, Beach
Boys, Simple Minds, Santana… Gran éxito y gran recaudación para paliar el
hambre en África.
Aquel fue el año en que David Bowie se
convirtió en el primer músico en tener todo su catálogo en formato CD (que
parecía destinado a quedarse pero pronto quedó obsoleto). Y el ‘Brothers in
arms’ de Dire Straits fue el primer disco de la historia grabado íntegramente con
tecnología digital, sin cintas magnéticas.
Michael Jackson se anticipa a Paul
McCartney y compra los derechos de las canciones de Beatles; Paul se llevó un
enorme cabreo y se enfadó con Jackson para los restos, despotricando de él en
cuanto tenía ocasión, pues se sintió “engañado y estafado”. La sociedad de
radiodifusión de Sudáfrica censura y prohíbe la música de Stevie Wonder porque
éste dedicó el premio Óscar, ganado el día anterior, a Nelson Mandela; y es que
en Sudáfrica hubo hasta 1992 segregación racial, racismo legal.
En diciembre dos fans de Judas Priest
se disparan en la cabeza intentando suicidarse (uno lo consiguió, el otro quedó
hecho polvo) porque, decían, en el disco había mensajes que así lo sugerían. El
año siguiente se celebró el juicio, en el que la banda quedó exonerada; sus
miembros dijeron que si fueran capaces de meter mensajes subliminales que
obligaran a algo al público serían del tipo “comprad nuestros discos y venid a
nuestros conciertos; jamás pediríamos a nuestros fans que se mataran; eso es
estúpido”.
Entre los grandes discos publicados en
1985 (que los hubo, aunque el rock ya no era lo mismo) pueden destacarse el
‘First & last & always’ de Sisters of Mercy, una de las cumbres del
rock gótico. El magnífico ‘Low life’ de New Order, que incluía piezas insuperables
como ‘Love vigilants’, ‘Perfect kiss’ o la irresistible ‘Subculture’. El inolvidable
‘Brothers in arms’ de Dire Straits, que
sigue sonando igual de intenso. El injustamente olvidado ‘Phantasmagoria’ de
The Damned, cargado de atractivo gótico y que en algunas versiones incluyó una
particular versión del ‘Eloise’ de Barry Ryan (original de 1968). Imposible no
incluir el ‘The head od the door’ de The Cure, con esa mezcla de post punk, new
wave e incluso matices góticos, y con canciones tan brillantes como ‘The
blood’, ‘In between days’ o ‘Close to me’. The Cult lanzaron ‘Love’, que merece
ser recordado como muestra del rock más duro de los ochenta sin perder ese
toque de la época, con piezas tan poderosas como ‘Rain’ y sobre todo ‘She sells
sanctuary’. The Jesus & Mary Chain dejaron a todo el mundo de piedra con su
ruidosísimo, aunque atractivo, ‘Psychocandy’.
Ese año también dejó algunos singles que
nunca han dejado los altavoces. ‘The whole of the moon’ de The Waterboys,
apasionante combinación de guitarras, violines, trompetas y otros instrumentos
de viento; un tema deslumbrante. La elegante ‘The killing moon’ y la enigmática
‘Silver’ de Echo & the Bunnymen. Con un sonido verdaderamente explosivo
salió ‘Machinery’ de los alemanes Propaganda, canción que sonó y llenó pistas
en toda Europa con su tono apoteósico. Los noruegos ‘A-ha’ consiguieron un
bombazo mundial que aun hoy sigue resonando, ‘Take on me’. David Bowie y Mick
Jagger volvieron (por enésima vez) a lo alto de las listas, esta vez al revistar
a dúo el ‘Dancing in the street’ (de Martha & the Vandellas, de 1964).
‘Don´t you forget about me’ de los Simple Minds, que no ha perdido chispa ni
encanto. ¿Quién puede resistirse al ritmo de ‘Fresh’ de Kool & the Gang por
más que hayan pasado 40 años? Aplastante y con un ritmo y ambiente únicos,
‘Love like blood’ de Killing Joke sigue impresionando. Típico de los ochenta es
el ‘Shout’ de los Tears For Fears, aun con magia. Siempre que sale ‘Duffman’ en
Los Simpsons suena el ‘Oh yeah’ de Yello.
En España hay que destacar canciones
como la irreverente ‘Devuélveme a mi chica’ de Hombres G; la no menos chula ‘Bailaré sobre tu tumba’ de
Siniestro Total; la antibelicista ‘Querida Milagros’ de El Último de la Fila; el
siempre combativo Rosendo con su ‘Agradecido’; ‘Olaf el vikingo’ de los
‘ramones de Algete’, o sea, Los Nikis; la cargada de ritmo e intención ‘Ni tú
ni nadie’ de Alaska y Dinarama; la inolvidable ‘Cuatro rosas’ de Gabinete
Caligari; la evocadora ‘No mires a los ojos de la gente’ de Golpes Bajos; los
leoneses Los Cardiacos sacaron un maxi con dos canciones muy recomendables, las
excelentes ‘La costa oeste’ y ‘Silencio en el dial’.
Sí, el 85 del siglo pasado aún dejó
piezas y momentos inolvidables.
CARLOS DEL RIEGO

Bona jazz nit, si me permites me gustaría incluir en tu artículo unas referencias también del año 1985.
ResponderEliminarOrnette Coleman publicó "Opening the Caravan of Dreams".
Miles Davis, "You're Under Arrest".
Wynton Marsalis, "Black Codes".
Pat Metheny, "Offramp".
Y también tuvimos el enorme placer de presenciar conciertos de Keith Jarret, Bobby McFerrin, Miles Davis, Sarah Vaughan.
1985 también fue un buen año jazzístico, muchas gracias por seguir compartiendo.
Saludos.
Muchísimas gracias por su comentario. Aunque se sale de mi especialidad, todos esos gigantes del jazz llevo escuchándolos desde hace décadas, pues un tío mío siempre estaba poniéndonos a Miles, Ornette, Winton..., a Pat Metheny ya lo descubrí yo y a otros como Bobby McFerrin los recuerdo perfectamente. Mi tío, que murió hace años, siempre presumía de haber visto a Louis Armstrong en Nueva York en los años sesenta del siglo pasado, y siempre estaba contándonos cosas de los conciertos de gigantes del jazz como los que usted menciona. Me ha encantado su comentario (dicho sea de paso, José María Sanz es el nombre de Loquillo..., ¿no será usted? Si es así, debo decirle que lo he visto varias veces en León, provincia y provincias cercanas y tengo varios discos suyos; me encanta el ¿Dónde estabas tú en el 77?, de donde tomé el título de mi artículo. Además, soy amigo de toda la vida de Olaf Pla, quien me ha hablado mucho de usted. Si no es usted el cantante le ruego me disculpe esta perorata). Insisto, muchísimas gracias.
EliminarAgradezco la respuesta y que sana envidia por tú tio (D.E.P.) por haber podido sentir, escuchar y ver a uno de los mejores jazzman de siempre.
EliminarMi nombre coincide con el de Loquillo, somos del mismo barrio, nos conocimos años atrás y también conozco a Olaf, pero estas coincidencias son el único nexo de unión en el itinerario de nuestras vidas.
Bona jazz nit y gracias de nuevo.
Bona jazz nit meu amic
Eliminar