lunes, 31 de julio de 2017

ALICE COOPER, SILVIO RODRÍGUEZ, YOKO ONO Y LA POLÍTICA INVASIVA Cuando la política invade otros ámbitos los contamina y los envilece hasta provocar odios y enfrentamientos irreconciliables; esto se ha visto en el terreno de la música en general (y de otras artes) y del rock en particular.

Alice Cooper ha declarado 'odio la política con pasión'.

Así lo entiende el veterano Alice Cooper, quien publica nuevo disco, ha encontrado un Warhol en el trastero y ha largado de lo lindo en la revista New Musical Express (21-VII-17) contra los músicos de rock que se enfangan en la política hasta el punto de decir a sus seguidores qué decidir y cómo pensar. La cosa puede relacionarse con la posición que han tomado sobre el asunto de Cataluña, entre otros, algunos músicos como Peter Gabriel o Silvio Rodríguez, y personajes relacionados con la música como Yoko Ono (¿).   

Por un lado está la visión del inagotable Alice Cooper, una figura del rock desde hace cerca de cuarenta años y cuyas opiniones suelen causar urticaria a unos u otros. Con motivo de su nuevo disco (‘Paranormal’), habló para la mencionada revista musical sobre la tendencia de algunos de sus colegas a convertir conciertos y canciones en mítines y manifiestos. Entre sus declaraciones más impactantes pueden destacarse: “Odio la política con pasión. Creo que la política y el rock & roll son incompatibles, una es la antítesis de la otra; es como si yo me pongo a cantar los resultados del índice Dow Jones. Desde niño siempre he odiado la política, y ahora se acuesta con el rock”. Y sobre el gremio señaló: “Me parece injusto que una estrella del rock, aprovechándose de su popularidad, trate de influir en sus seguidores diciéndoles qué tienen que votar o cómo deben pensar; además, hacer eso es como considerarlos borregos que carecen de pensamiento propio”. Asimismo dijo que él sólo había hecho un tema con carga política, ‘Elected’, “una sátira”. No hay que ser un lince para imaginarse en cuáles de sus colegas estaba pensando…, esos que continuamente hacen alarde de su ideología (en un sentido y en otro, que en Usa hay mucho de todo).

Por otra parte están los músicos que se lanzan a la piscina de una posición política sin saber cuánta agua hay. Así, es difícil saber, por ejemplo, lo que conoce Peter Gabriel sobre los asuntos de Cataluña y si tiene idea de su historia, del sentir de todos los catalanes (de una u otra tendencia) o de cómo están sus relaciones con el resto de España y Europa…; sin embargo, puede uno atreverse a afirmar que, como mucho, tendrá una idea superficial, sesgada y parcial. El ex cantante de Genesis ha colaborado entusiásticamente con Amnistía Internacional y luchado a favor de los Derechos Humanos, pero lo que se dirime en esa parte de España nada tiene que ver con falta de derechos…, en fin, que no hay un ‘Biko’ al que cantar ni esto es la Sudáfrica de la segregación racial.

Peor, mucho peor es lo de Silvio Rodríguez. El cantautor cubano exige democracia y referéndum en Cataluña, pero él no ha votado jamás en su país; tenía trece años cuando en 1959 llegó Fidel Castro, con el que nunca se convocaron referéndums o elecciones, y el músico no las echó de menos, pues nunca las reclamó ni directamente ni en sus canciones; por eso llama la atención que pida para otros lo que no quiere para sí, que exija votación en territorios ajenos sin siquiera plantearse lo mismo para su casa. No extraña que no tenga muy claro qué es democracia y a qué obliga.

Lo que ya no tiene nombre es lo de Yoko Ono. Al menos los anteriormente mencionados pueden presentar un largo listado de méritos artísticos por los que, sin duda, los recordará la posteridad. Sin embargo, esta mujer no sólo carece del menor atisbo de indicio de talento artístico, sino que sus intentos en música y otras artes han dejado patente, más allá de cualquier duda, que está tan dotada para la creación artística como un calcetín. Sembró cizaña entre John y Paul antes y después de Beatles, impidió (como si su vida dependiera de ello) que ambos volvieran a pisar juntos un escenario a pesar de las abundantes propuestas y de que ellos no tenían mayor inconveniente, siempre procuró hacer el mal al ‘rival’ de su marido y, desde 1980, no hace más que aparecer por ahí como la ‘viuda de’… También es fácil suponer que tampoco haya estudiado en profundidad la cuestión catalana (¿sabrá situar Cataluña en el mapa?), de modo que es fácil preguntarse ¿alguien puede dar algún valor a las palabras de esta auténtica bruja?

Algunos artistas que a lo largo de su vida han defendido causas humanitarias y combatido injusticias, parece que se sienten obligados a tomar postura en todas las asuntos por las que se les pregunta, aun cuando, en realidad, no tengan la más mínima idea de la cuestión o, como mucho, apenas lo conozcan superficialmente y de una de las partes.

La música (incluyendo el rock), así como la literatura, el deporte o la historia siempre salen perdiendo cuando la política, invasiva y adoctrinadora, los penetra e infecta; y esto es así porque la política suele entenderse como ideología, y ésta siempre es maniquea y generalista, simplista y sectaria, o sea, divide a la gente entre buenos (los que comulgan con el pensamiento propio) y malos (los demás). Por ello, el rock & roll será distorsionado cada vez que se usa como arma, lo empuñen los de aquí o los de allí. 

CARLOS DEL RIEGO


miércoles, 26 de julio de 2017

LEÓN 1017, MIL AÑOS DE LA PRIMERA ORDENANZA MUNICIPAL. Es conocida la tendencia de muchos españoles a despreciar los logros de sus grandes personajes, cuando no a ignorarlos. Por ejemplo, se cumplen ahora mil años de la promulgación del Fuero de León, pero este avance legislativo apenas tiene difusión.

En presencia del Rey don Alfonso y de su mujer doña Elvira nos reunimos en León..., así comienza el Fuero de León de 1017 

Hace nada menos que mil años, el 30 de julio de 1017, el rey de León Alfonso V proclamaba el Fuero de León, una nueva legislación para la ciudad y para el reino cuyas avanzadas propuestas fueron luego imitadas en Europa. Con esas ordenanzas León se convertía en la primera ciudad del Medievo europeo que garantizaba a sus vecinos una serie de derechos que no existían en ninguna otra urbe del viejo continente. Sin embargo, una conmemoración tan importante apenas ocupará unos segundos en los medios y, por tanto, no será valorada, ni siquiera conocida.

Para acercarse un poco a lo que aquello significó para la capital del principal reino cristiano de la Hispania del año mil hay que intentar situarse en el tiempo. Apenas iniciado el segundo milenio, bien se puede decir que el pensamiento era más de la Antigüedad Tardía que de la Alta Edad Media. Es decir, el pensamiento de la época ni siquiera soñaba con los conceptos que presiden la sociedad de hoy (derechos, democracia, igualdad…), por lo que, para entender, hay que tener presente esas carencias, del mismo modo que se entienden sus carencias tecnológicas: hay que pensar que toda la sociedad estaba convencida de que la Tierra era plana, que desde el rey al labrador sabían tanto de higiene como de chino, que desconocían el tenedor o que de Córdoba a Toledo se tardaban nueve días. León capital tendría en torno a los 5.000 habitantes, una centésima parte de los que tendría Córdoba y, seguro que aunque Almanzor había muerto hacía años, los leoneses temerían que en cualquier momento se presentasen allí los sarracenos, y recordaban perfectamente cómo se las gastaban. La mayoría trabajaría de sol a sol, sufriría todo tipo de necesidades y, la mayor parte del año, pasaría un frío de narices; padecerían estoicamente todo tipo de dolores y enfermedades sin más remedios que las sangrías, los paños calientes o las pócimas de vaya usted a saber qué; no existían ideas como respeto a los animales, ecología o machismo como no existía la tele. Dios estaba presente en todo de la mañana a la noche, a pesar de lo cual la gente era muy promiscua, el robo y el engaño eran corrientes si se presentaba la oportunidad y la violencia era recurso general. En definitiva, aunque sea difícil, hay que tratar de situarse en aquel sitio en aquel momento para entender.

En este contexto, un joven Alfonso entendió que había que poner un poco de orden en el reino y en la ciudad, reafirmar su autoridad, protegerse contra los musulmanes, controlar las revueltas aristocráticas, acabar con la sensación de inestabilidad y, en fin, organizar la sociedad. Reunió a los notables (la curia regia) en la antigua catedral en julio de 1017 y promulgó una serie de normas que afectaban al pueblo de León, a su iglesia y su aristocracia. Todas las disposiciones del Fuero de León están publicadas y a disposición del interesado en muchas páginas de Internet; baste destacar algunos aspectos: se protege y otorgan beneficios a todos los comerciantes, agricultores, ganaderos, artesanos… de la ciudad y su alfoz, es decir, se apoya la producción local; se impone el miércoles como día de mercado y se perseguirá al que perturbe su normal desarrollo, o sea, se promueve la actividad económica; se garantiza la propiedad y la vivienda, derechos hoy normales que hasta entonces dependían del más fuerte; se establece la inmunidad de la esposa: “ninguna mujer de León sea presa, ni juzgada, ni procesada en ausencia del marido”, y también el derecho de la mujer a heredar, algo que debió ser poco menos que revolucionario… Las normas acordadas para el resto del reino incluyen un primer paso para la separación de Iglesia y Estado, la protección de los vecinos y sus pertenencias, de la mujer y sus bienes dentro del matrimonio, ciertas garantías para el ciudadano si se veía obligado a presentarse ante los tribunales… Una de las leyes de este fuero tenía cierta gracia, es la que dice textualmente: “Si alguno hiriere a otro y éste lo denunciare al sayón del rey, el que causó la herida pague al sayón una cañadilla de vino y compóngase con el herido; y si no lo denunciare al sayón no le pague nada pero compóngase con el herido”.

También había obligaciones: acudir a la llamada del rey cuando era preciso combatir a los infieles (excepto los recién casados antes de que engendraran), pagar impuestos (esto es constante en cualquier época en cualquier lugar), y otras leyes referentes a la Iglesia.

El texto terminaba con una terrible amenaza: “Quien de nuestro o de extraño linaje intentase quebrantar esta nuestra constitución, quebradas las manos, los pies y la cerviz, sacados los ojos, derramados los intestinos y herido de la lepra, así como de la espada del anatema, padezca las penas de la condenación eterna con el diablo y sus ángeles”.

Algunos historiadores afirman que aquello fue el germen de lo que luego serían los ayuntamientos, pues otorgaron derechos específicos a sus ciudadanos e incluso a algunos forasteros que, en algunos casos, podrían beneficiarse de esos derechos. Sea como sea, el Fuero de León supuso un enorme avance en cuanto a la protección y los derechos de los leoneses, algo que no existía en ningún otro lugar de la Europa altomedieval; de hecho, muchos códigos y disposiciones legislativas posteriores tomaron el Fuero de León como base. Y andando el tiempo, unos 170 años después, ahí mismo, en León, otro joven rey, Alfonso IX, volvió a reunir a los notables, pero también y por vez primera en la historia, a los ciudadanos…

A pesar de todo, habrá muchos españoles empeñados en quitarle importancia, los cuales, sin embargo, se la darían exageradamente si en vez de en un territorio español, ese corpus legal hubiera surgido en otro sitio. Si otros países tuvieran en su historia hitos de este calibre, serían difundidos y enaltecidos hasta la saturación a través de todos los medios.

CARLOS DEL RIEGO


domingo, 23 de julio de 2017

EL ROCK TAMBIÉN CONOCE LA CÁRCEL En el barrio del rock & roll no es un desprestigio haber pasado una temporada entre rejas, incluso hay veces que aporta currículo. De hecho, muchas grandes estrellas conocen bien la trena; tampoco faltan grandes canciones que hablen de ello.

Leadbelly (con su guitarra de 12 cuerdas) pasó muchos años en la cárcel, y supo captar y transmitir lo que allí se siente.

En los últimos tiempos se está viendo cómo peces gordos de diversos sectores tienen que hacer el hatillo para disfrutar de una habitación con la taza del wáter al lado de la cama. Esto le puede pasar a cualquiera (nunca se sabe qué vendrá mañana), incluyendo las grandes figuras del rock que, siempre dispuestas a desafiar a la autoridad, también pueden contar historias carcelarias de primera mano. Y como es lógico, el tema ha seducido a no pocos de los que escriben rock & roll con excelentes resultados (en realidad, la privación de libertad ha sido tema recurrente en gran parte de los autores que, a lo largo de la historia, han escrito bajo cualquier modalidad literaria).

La lista de ex-presidiarios que triunfaron en los templos del rock es larga, y los motivos por los que ingresaron también son variados. Aunque estrictamente no se le puede encuadrar en el género, sí puede decirse que el bluesman Leadbelly pertenece a la estirpe del rock; enormemente dotado para la música, el hombre tuvo varios y graves tropiezos que lo condujeron al trullo no menos de tres veces, la primera en 1915: por asalto, homicidio e intento de homicidio penó 2, 7 y 4 años; allí dio forma a un tradicional de penitenciario que, al parecer, ya cantaban otros presos, el magnífico ‘Midnight Special’, al que Leadbelly añadió versos. Versioneada hasta el infinito (inolvidable la de los Creedence), el tema es evidente: cada día te levantas sabiendo que todo será igual que ayer y que habrá poca comida, pero más vale no quejarse porque el que manda puede buscarte más ruina; también aconseja no armar bronca, pues el sheriff te pillará, sus ayudantes te humillarán y, antes de que te des cuenta, estarás en la trena; a pesar de todo siempre podrás soñar con el ‘Especial de Medianoche’, un tren imaginario que te lanza luz y que viene a ser la esperanza de recobrar un día la libertad.

Mucho después, algunos de los que triunfaron en ese derivado del blues que es el rock & roll supieron por experiencia propia de qué iba aquella canción. Como el ya eterno Chuck Berry, quien por llevar en su coche a una menor de un estado a otro con fines dudosos se comió unos 20 meses, aunque ya conocía el trullo, por robo, desde su juventud. La insuperable blueswoman Billie Holliday pencó, al menos, 10 meses por drogas, aunque de haber vivido hubieran sido más, ya que fue arrestada en su lecho de muerte… Por la misma causa estuvo en el maco Ike Turner 19 meses, aunque deberían haberle caído 19 años por el infierno al que sometió a su esposa Tina. El gran productor Phil Spector, colérico y de gatillo fácil, está actualmente cumpliendo 19 años por asesinar a una actriz. El pervertido Gary Glitter (que no debería salir jamás) pasó primero 9 meses, luego 3 años y actualmente cumple 16 (desde hace 2), siempre por lo mismo, por pederastia. Muy conocido es el caso de Sid Vicious, quien, en libertad provisional bajo fianza por la muerte de su novia, agredió brutalmente a una persona, lo que le llevó a la cárcel durante un par de meses, pero apenas unas horas después de salir… David Crosby cumplió nueve meses por posesión de armas y drogas; Keith Richards estuvo dos meses, y su cómplice Mick Jagger apenas un par de días, ambos por asuntos de drogas. Y no se pueden olvidar los nueve días en los que Paul McCartney conoció los calabozos japoneses a causa de la marihuana (seguramente tras chivatazo de Yoko). Hasta el siempre elegante David Bowie supo qué era eso durante unas horas, por lo mismo, por posesión de sustancias prohibidas.

Johnny Cash grabó todo un Lp en la cárcel, y aunque no fue preso, tocó varias veces para los internos, algo que, según él, significó experiencia determinante en su vida; asimismo, ‘El hombre de negro’ quedó tan impresionado que firmó emotivas canciones sobre la prisión, entre ellas la excelente ‘Folsom prison blues’; con un delicioso sabor country, habla de todo lo que añora el que está encerrado, oye el tren y se imagina a la gente que puede ir y venir con libertad…, y todo por no hacer caso a su madre cuando le aconsejaba que se alejara de las armas.

Hablando de canciones de la cárcel, imposible no recordar el ‘Jailhouse rock’ de Elvis, que muestra una prisión donde todo el mundo canta y baila el rock, hasta el punto de que uno quiere escapar aprovechando la distracción, pero el compañero le dice que ni hablar, que prefiere quedarse y disfrutar. También de los años cincuenta es el poderoso rythm & blues ‘Riot in cell block number 9’, o sea, motín en el bloque 9, compuesto por Leiber y Stoler y con múltiples versiones (sensacional la de Blues Brothers y apabullante la de Commander Cody); la cosa va de eso, de una revuelta en la penitenciaría, la cual no cesa aunque algunos guardias amenazan con la silla eléctrica…, hasta que al final, los gases lacrimógenos hacen que todo el mundo vuelva a su celda.  

El gran Sam Cooke escribió en 1960 ‘Chain gang’ después de ver una cadena de presos forzados a tirar de pico y pala en las cunetas de la carretera; envuelto en un elegante tono soul y con elocuentes ruidos metálicos, expresa la desesperación de los condenados, que lamentan la dureza del trabajo, las carencias, la sed…, pero sobre todo, la ausencia de la mujer. En clave sicodélica y con un ambiente luminoso, The Zombies se pusieron en la piel del preso que escribe a su amada ante su inminente liberación con ‘Care of cell 44’. Y los irlandeses Thin Lizzy hablaron de la obsesión del prisionero, fugarse, en su ‘Jailbreak’, un clásico del hard de los setenta; se oyen rumores de fuga, de jaleo, así que más vale estar lejos de los guardias, de las sirenas, de los perros..., dice.

Es curioso que, en general, apenas hay letras en las que el reo proclame su inocencia y lo injusto de su reclusión (una es el Hurricane’ de Dylan), al revés, casi todas hablan de opresión, ausencias y monotonía, pero asumiendo el castigo. El talego, en fin, es fuente de emociones, y por tanto de rock & roll, que a veces puede hablar de ello en primera persona. 

CARLOS DEL RIEGO


jueves, 20 de julio de 2017

LA ERA DEL VINILO. EN EL DÍA DEL ROCK, EL ROCK HABLA DE SÍ MISMO.

LA ERA DEL VINILO. Un pequeño espacio de radio musical con los clásicos en singles y elepés. 

EN EL DÍA DEL ROCK, EL ROCK HABLA DE SÍ MISMO. Hoy, Bill Haley, Blue Oyster Cult, Jethro Tull, Stray Cats.  

miércoles, 19 de julio de 2017

LOS ANTIFRANQUISTAS AÑORAN A FRANCO MÁS QUE LOS FRANQUISTAS Así es, por desconcertante que parezca, los españoles que más nostalgia tienen de Franco no son los de la ultraderecha más recalcitrante, sino los que presumen de antifranquismo, que basan en aquel régimen casi todos sus actos y declaraciones.

Es increíble la fascinación que tienen por él muchos antifranquistas.

El 18 de julio es un día que sigue teniendo mucho significado más allá de lo estrictamente histórico. Sorprende que, siendo ya muy pocos los españoles que celebran la fecha (con nula relevancia en los medios), sean tantos los que se agarran a aquellos terribles sucesos para marcar distancias, para exhibir y presumir de superioridad moral, para demostrar su pureza ideológica… Es una evidencia que no debería necesitar recordatorio, pero Franco murió hace 42 años y la guerra terminó hace casi 80. Sin embargo, no son pocos los españoles que parecen frustrados por no poder llevar a juicio al general golpista, así como a los que se pusieron de su parte y a los que cometieron todo tipo de barbaridades al amparo del régimen. Tal es su obsesión con el personaje que da la impresión de que lo necesitan, de que sin él se quedarían sin discurso, sin su único argumento, de manera que podría parecer que su objetivo es acabar con Franco y el franquismo hoy.

El caso es que cuando el calendario señala 18 del 7 hay criaturas políticas que se prodigan en actos, gestos y aspavientos encaminados a que todo el mundo vea cuán antifranquistas son. Por ejemplo, en algunos estamentos oficiales de Mallorca colocaron las banderas a media asta para recordar ese día de julio del 36 y para dejar claro que condenan y abominan todo lo que vino tras aquel fallido golpe de estado. Sin embargo, no abren la boca ni organizan ninguna acción en contra de la intentona golpista de octubre de 1934, y si tienen que referirse a ésta, será para elogiarla; pero aunque haya mentes a las que les resulte imposible reconocerlo, ambos fueron auténticos golpes de estado con, eso sí, consecuencias diferentes. 

El algunos lugares de Cataluña los secesionistas han colocado carteles con una imagen de Franco y una leyenda en la que éste recomienda no votar en el referéndum anticonstitucional anunciado para el próximo uno de octubre… Por un lado, de alguna manera, vuelven a darle protagonismo, y por el otro se niegan a saber, a conocer que F. F. no careció de ‘cómplices’ en muchos sectores de la sociedad catalana, cosa que queda demostrada por la cantidad de medallas, distinciones y honores que, en vida, le procuraron casi todos los estamentos políticos, sociales, deportivos y culturales de Cataluña durante gran parte de los cuarenta años; y no se le agasajó y aduló por obligación o por miedo, ya que muchísimos ayuntamientos y entidades de otras partes de España jamás le concedieron nada, sino por adhesión, por convencimiento. Un ejemplo evidente es que el Barça le otorgó dos medallas de oro del club y el Real Madrid ninguna.

Asimismo, en muchos lugares de España hay políticos de nuevos partidos que prometen que, si ganan, juzgarán a los “asesinos, torturadores, colaboradores… franquistas”  aun cuando están todos muertos o son muy muy mayores y, por tanto, sería poco menos que imposible cumplir tal promesa. Sin embargo, jamás han dicho la más mínima palabra de condena hacia los asesinatos terroristas y jamás han hecho un gesto de apoyo a las víctimas; al revés, tanto políticos como simpatizantes de esos nuevos partidos dejan bien claro (en la red o en la prensa) lo que exigen para los asesinos y lo que desean a las víctimas. En definitiva, condenan aquel totalitarismo y aplauden otro. 

Franco y el franquismo son, para muchísimos españoles, tan necesarios como la Segunda Guerra Mundial y los nazis para el cine (los soviéticos son, en pantalla, unos ‘malos’ menos ‘atractivos’ cinematográficamente hablando, tal vez porque de ellos se sabe mucho menos que de los nazis, puesto que sus campos de concentración siberianos no fueron liberados, ni sus archivos abiertos, ni juzgados sus criminales). Y del mismo modo que cientos, tal vez miles de películas tendrían que haber buscado otro tema si no hubiera ocurrido nada en Europa entre 1933 y 1945, muchos miles de españoles se habrían quedado sin discurso y sin referencia sin un F.F.

CARLOS DEL RIEGO


lunes, 17 de julio de 2017

EL DÍA MUNDIAL DEL ROCK Y EL PESO DEL ROCK EN EL MUNDO El 13 de julio ha sido designado como el Día Mundial del Rock. Podría cuestionarse si tal cosa es necesaria, pero si hay día de la lactancia o del lavado de manos, ¿por qué no del rock?

¿Si hay día mundial de cualquier cosa, por qué no del rock?

Como todo interesado sabe, se escogió esa fecha debido a que tal día de 1985 se celebró un concierto de alcance mundial cuyo cartel supuso la mayor concentración de iconos del rock & roll desde que éste existe. En todo caso, es un buen pretexto para reflexionar sobre este fenómeno cultural.

Puede comenzarse afirmando que el rock es hoy algo así como un idioma independiente dentro de ese lenguaje universal que es la música; por ejemplo, a diferencia de otras formas musicales, para hacer buen rock no es necesario ser un virtuoso, aunque cualquiera podría citar unos cuantos genios de la guitarra, la batería, el teclado… Por otra parte, pocos estilos musicales son tan fáciles e inmediatos de identificar: si se ve un par de tíos con guitarras eléctricas colgadas y otro aporreando de modo impío bombos y timbales, y si además se retuercen como posesos, no hay duda, es un grupo de rock y están poseídos, y así será reconocido en los cinco continentes. Su universalidad es un hecho innegable, como lo es la poderosa influencia que viene ejerciendo desde hace décadas en muchas partes del mundo, de modo que no sería demasiado atrevido afirmar que su irrupción es uno de los acontecimientos  artístico-culturales más importantes de los últimos cien años. Quiere decirse que el rock & roll ha ejercido una potente influencia en la vida de muchísimas personas, llegando incluso a otras artes; más aún,  movimientos y corrientes asociadas al rock, como el de los hippies o el de los punk, han penetrado tanto que cualquier observador puede detectar si hay elementos punk o hippies en música, artes, literatura, modas o comportamientos y actitudes.

Pero lo mejor es que, prácticamente desde el principio, el rock es, más que otro género musical, una auténtica pasión, emoción, inconformismo, desplante… y, en no pocos casos, un modo de vida. En tres o cuatro décadas invadió todo el planeta, pasando de ser un reducto de iniciados, siempre jóvenes y muchas veces tratados como ‘descarriados’, a una actividad plenamente aceptada y perfectamente integrada en (casi) todas las sociedades; es decir, hay bandas de rock en los cinco continentes, y todas tienen una base común, una misma raíz. Es asimismo evidente que se trata de algo que traspasa barreras generacionales, ya que melodías de ‘tiempos remotos’ (o sea, del siglo XX) están tanto en los dispositivos electrónicos de chavales nacidos después de 2000, como en las colecciones de singles y elepés que conservan (como su gran tesoro) los que en su juventud fueron señalados como ‘peludos sin vacunar’. Igualmente a nadie extraña que tipos venerables y jovenzuelos primerizos estén haciendo el mismo rock & roll, tal vez unos en un estudio de lujo y otros en una cochera húmeda y maloliente, pero unos y otros usan iguales herramientas, tienen los mismos tics, comparten preocupaciones (que si súbeme el monitor, que si no me oigo bien, que si es mejor hacer el solo así), tiran de idénticos recursos y parecidas poses y, en fin, es muy probable que incluso toquen el mismo Chuck Berry.

Sí, como dicen muchísimos versos de muy diversos géneros, el rock & roll llegó para quedarse. Y hablando de diversidad, también es de destacar que, prácticamente desde las primeras horas, los que se atrevieron a ir por ese novedoso camino se encontraron con que se les presentaban infinidad de ramificaciones y posibilidades; así, dentro de ese cajón de sastre caben distintas especies, categorías, naturalezas, que no hacen sino enriquecer el todo; además, dejando clara sus intenciones mestizas, se presta a mezclarse con otros ritmos y sonidos con espectaculares resultados: desde la música clásica a la tradicional, desde el jazz a la electrónica han hecho muy buenas migas con el rock.

Muchos, en fin, sostienen que la época dorada del rock & roll ya pasó pero,  parodiando a Bécquer, puede asegurarse que “podrá no haber rockeros, pero siempre habrá rock & roll”.

CARLOS DEL RIEGO


jueves, 13 de julio de 2017

LA ERA DEL VINILO.Los rockeros muertos en los últimos 12 meses.

LA ERA DEL VINILO. Un pequeño espacio de radio musical con los clásicos en singles y elepés. 
Hoy, Los rockeros muertos en los últimos 12 meses. Rick Parfitt (Status Quo), Gregg Allman, Leonard Cohen, Gregg Lake (Emerson Lake & Palmer), Prince Buster, Chuck Berry. 

miércoles, 12 de julio de 2017

¿TE HAS PUESTO EN LA PIEL DE ORTEGA LARA O MIGUEL ÁNGEL BLANCO? El aniversario de la liberación de Ortega Lara y el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco está poniendo en evidencia la perversión moral de quienes no sólo no condenan aquellos crímenes, sino que insultan y amenazan a las víctimas

Imagínate pasar ahí (imagen desde fuera del zulo) año y medio sin saber si algún día saldrías

Hay situaciones en que la persona no puede situarse en el equilibrio, en la equidistancia, como por ejemplo en casos de terrorismo; así, si alguien se abstiene, si no se condenan sin peros las bombas y los tiros en la nuca, si se les busca justificación, si se opta por la postura tibia del sí pero no, es que se está cargando parte de la culpa sobre los muertos y, por tanto, ‘comprendiendo’ a quien apretó el gatillo o activó el detonador. Y peor aun es el caso de quienes, más allá de la razón, se ponen abiertamente, orgullosamente, de parte de los verdugos; gentes que han perdido esa facultad exclusiva del ser humano que es la empatía, esa posibilidad de imaginarse en la piel del que sufre y preguntarse ¿y si me hubieran hecho eso a mí? Son esos mismos elementos los que claman por las víctimas del franquismo y, a la vez, desprecian y se burlan de las víctimas de la bestia etarra; son las mismas personas que se declaran en contra de la pena de muerte pero apoyan las ejecuciones extrajudiciales…, sí, por más inexplicable y enigmático que sea, hay sujetos que por la mañana ponen el grito en el cielo cuando se ejecuta a un violador asesino confeso y por la tarde difunden mensajes en los que desprecian a los inocentes que yacen bajo tierra. Eso es vileza extrema.     

Los cómplices de los asesinos no iban a actuar de otro modo, pero descoloca un poco que personas que aceptan las reglas de la democracia y que incluso son colegas o correligionarios de muchas víctimas, se pongan de parte de los pistoleros y recurran a pretextos de majadero sectario para negar el mínimo reconocimiento a aquellos que perdieron la vida, o parte de ella, de mano del nazismo etarra. Los actos de reconocimiento, recuerdo y homenaje a aquellas dos víctimas han situado a cada uno en su bando… En todo caso, pasadas dos décadas de aquellos sucesos, estaría bien hacer un ejercicio de imaginación y situarse en la piel de Ortega Lara y Miguel Ángel Blanco.

Eres José Antonio Ortega Lara, funcionario de prisiones. Te secuestran y te meten en una especie de tumba de 3 por 2,5 por 1,8 metros. Y de allí no sales en 532 días, casi un año y medio. Imposible caminar más de dos pasos, no ves el día o la noche, no sabes de la familia y los amigos, que estarán sufriendo casi como tú; sólo ‘hablas’ con tus raptores, el ambiente es húmedo y apenas hay una bombilla, estás bajo tierra, no hay ventanas; te traen dos cubos diarios, uno para que hagas tus necesidades y otro para lavarte; estás casi siempre solo, sólo pensando y dando vueltas y más vueltas a la cabeza en el infecto cuchitril (si esto se hubiera hecho con un perro no habría persona en el mundo que se pusiera de parte del hombre y en contra del animal), y así horas y horas, tiempo y tiempo viviendo en la incertidumbre más destructiva y enloquecedora: ¿me pegarán dos tiros?, ¿me torturarán?, ¿me dejarán aquí hasta que muera y harán desaparecer mi cuerpo?, ¿puedo hacer algo?, ¿debería arriesgarme e intentar la fuga?, ¿cuánto sufrirán mis familiares y amigos por mi culpa?..., y así horas y horas, tiempo y más tiempo. Todo sin que puedas salir de esos angustiosos y opresivos 13,5 metros cúbicos, siempre, siempre encerrado en esa caja, claustrofobia, quieres correr, saltar; cada vez que despiertas y vuelves a la realidad te desesperas, pasan las horas y piensas otra vez lo mismo que ayer, repites todo porque no puedes hacer otra cosa, te atormentas, te consumes, se te retuercen las entrañas, te hablas y te repites, te vuelves loco; hasta que llega el día en que pierdes la esperanza y das por seguro que nunca saldrás del sepulcro, y empiezas a desear la muerte. Un día te liberan, has perdido más de 20 kilos de masa ósea y muscular, recuperas la libertad pero pronto te das cuenta de que no será tan fácil; pasa el tiempo y muchas veces, de algún modo, todavía sigues en aquella tumba, apenas puedes dormir si no es con potentes medicamentos, tienes estrés postraumático, cuadros de ansiedad  y depresión. Hoy, veinte años después, aun sueñas y te despiertas preguntándote si estás todavía bajo tierra. Pero hay algo aun peor: tienes que soportar insultos, menosprecios y amenazas de desalmados que jalean a los secuestradores. ¿Por qué?, ¿por qué hay gente que se pone del lado del criminal y políticos ambiguos?   

Eras Miguel Ángel Blanco. Llevas dos años de concejal de un partido que se atreve a contradecir a una banda mafiosa y fascista en un pequeño ayuntamiento vasco, tienes miedo pero eres lo suficientemente valiente como para controlarlo y cumplir tu obligación. Un día alegre en el que sólo pensabas en la libertad de Ortega notas un agarrón, un empujón y, antes de que puedas abrir la boca, te atan, te amordazan, te vendan los ojos y te meten en el maletero; casi desde el primer momento sabes que te han secuestrado y sabes quiénes; el coche para, te bajan, te meten en algún sitio; te dejan así durante unas horas, dos días, inmovilizado, desorientado, aterrorizado, sabiendo de qué va la cosa y lo que, casi seguro, te espera; luego, después de muchas horas de incertidumbre y terror, te agarran y te vuelven a meter en el maletero, un rato después te sacan, te obligan a arrodillarte y escuchas un clic metálico…

Los dos, seguro, supieron que eran víctimas de Eta en el acto, por lo que, seguro, desde el primer momento debieron ponerse en lo peor, y, también seguro, no se preguntaron por qué, ya que ambos sabían perfectamente que las bestias etarras sólo quieren matar, no necesitan motivo, escogen al que está más a mano y lo llevan al matadero.  

Veinte años después, incomprensiblemente, ciudadanos que han vivido siempre en libertad y con todos sus derechos garantizados vomitan odio contra quienes sufrieron violencia extrema en primera persona y contra sus familiares, y desean la muerte de semejantes sin más motivo que el odio, ese odio surgido del prejuicio ideológico, del desprecio absoluto a quienes consideran tan inferiores que sus vidas son prescindibles. Seguro que así funcionaban las mentes de Goebbels o Heydrich.

El asesinato de Miguel Ángel Blanco fue, sin duda, el principio del fin de la banda asesina. Puede afirmarse que el valiente concejal, finalmente, los derrotó.

CARLOS DEL RIEGO


domingo, 9 de julio de 2017

ROCK Y REVOLUCIÓN Las reuniones de los grandes organismos internacionales (como la del G20 de VII-17) activan el instinto revolucionario de muchas personas. El rock, que nació con intención rebelde (aunque es bastante más) tiene mucho que decir sobre revolución

Sex Pistols, y el punk en general, encarnan el espíritu revolucionario y el instinto de combate, aunque de mamera más bruta, mientras otros han dicho lo mismo con más gracia.
La reunión del G20 que tuvo lugar recientemente en Alemania congregó no sólo a los líderes de los países más poderosos, sino también (al igual que sucede con las del FMI y otras instituciones internacionales) a decenas de miles de manifestantes, muchos de los cuales llegaron atraídos por la promesa de bronca y pelea, algo que consiguieron: coches ardiendo, destrozos, comercios reventados, enfrentamientos con la policía, heridos, detenidos… Sí, la revolución que sólo deriva en gresca resulta irresistible para no pocas criaturas de espíritu levantisco. El rock & roll nació precisamente con esos aires de protesta y provocación, con ganas de combatir a todo lo establecido. En principio fue más con la actitud, con el baile y el sonido que con las letras, sin embargo, poco a poco los textos se fueron llenando de desplantes y desafío a la autoridad, de críticas encendidas al sistema y sus vicios. Así, son muy abundantes las canciones escritas con intenciones subversivas, con exigencias a los poderosos, con ganas de derribar lo existente, es decir, con la revolución como motor principal; eso sí, unas dicen las cosas de manera burda y ordinaria, mientras que otras muestran más ingenio, más chispa, más gracia…

‘Revolution’, sin más, es uno de los (muchos) títulos emblemáticos de los Beatles. Con una entrada demoledora y una atmósfera de rock duro, Lennon explica que todo el mundo desea cambiar el mundo, pero si ello conlleva destrucción “sabes que no puedes contar conmigo”, o sea, hacer la revolución sí, pero sin violencia. Este tema dio paso a otros con los que John, ya en solitario, se mostró comprometido con causas universales; uno de estos exige claramente ‘Power to the people’, es decir, poder para la gente; esta canción es más revolucionaria que la anterior, pues anima abiertamente a iniciar la revuelta, a derribar al rico y al poderoso y, en definitiva, a conseguir el poder (y no se olvida de la liberación de la mujer); él mismo señaló que la había escrito, al igual que ‘Give peace a chance’, para que la gente pudiera cantarla fácilmente. En todo caso, no cabe dudar del contenido revolucionario de gran parte de la obra del malogrado artista.   

Algo parecido reivindicaba Patti Smith en ‘People have the power’ (1988). Escrita por ella y el que fuera su marido Fred ‘Sonic’ Smith (sí, el de MC5), contaron que pretendían recuperar la esencia y la energía de las protestas que contra la guerra de Vietnam tuvieron lugar en los años sesenta; también deseaban Smith & Smith que la gente pudiera cantarla en todo el mundo y por diferentes motivos, así como transmitir  al personal la idea del poder que se consigue cuando la gente se une; el argumento se plantea con el clásico “soñe con…” y desemboca con “me desperté al grito de ¡la gente tiene el poder!”. Respecto a la composición, explicó Patti que un día de 1986 estaba ella  haciendo la cena cuando Fred entró en la cocina con la guitarra, mostrándole una idea y animándola a escribir a partir de aquella vieja proclama de ‘poder para el pueblo’. El espíritu transgresor también surge en el ambiente familiar.     
The Rolling Stones siempre han tratado de cultivar una pose irreverente y provocadora, sin embargo pocas veces pensaron en revoluciones a la hora de escribir, lo suyo era más bien la fiesta, trasegar a modo, ponerse y, claro, las chicas. Tal vez su pieza más combativa y cargada de política sea ‘Street fighting man’ (1968). Este ‘Luchador calllejero’ se le ocurrió a Mick Jagger tras acudir a una manifa contra la guerra de Vietnam en Londres en 1968; confesaba el cantante que cuando la cosa se puso fea, cuando el personal empezó a romperlo todo y apareció la pasma, él se borró y corrió a casa; luego explicó que se había marchado para no distraer el verdadero sentido de la protesta con su presencia. En la letra explica el asunto cuando dice: “Es la hora de la lucha en la calle (…) pero qué puede hacer un pobre chaval sino cantar en una banda de rock & roll”. Lo curioso es que algunas emisoras censuraron la canción ‘por subversiva’, a lo que el cantante replicó que le parecía verdaderamente estúpido pensar que una canción sea capaz de iniciar una revolución. Una particularidad de esta pieza es que todas las guitarras que suenan son acústicas, como desveló Keith Richards, con lo que consiguen que la revolución resulte ligera…, ideal para correr ante la poli. De todos modos, nunca se aventuraron demasiado por el laberinto de la política.

La estadounidense Tracy Chapman siempre ha usado sus composiciones como arma para denunciar y combatir la injusticia. Uno de sus títulos más significados es ‘Talking about a revolution’ (1988); con poco más que su guitarra y en un tono nada agresivo, resulta muy convincente: “No lo  oyes?, están hablando de una revolución (…) la gente pobre va a levantarse y coger lo que es suyo”. Bastante antes, en 1972, en pleno apogeo del glam rock, T Rex cantó a los ‘Hijos de la revolución’; el texto tenía poca chicha: “puedes ir por ahí todo el día gritando, pero no podrás engañar a los hijos de la revolución”, y poco más, claro que el encanto de la pieza hay que buscarlo en la música, en el estribillo, en la tonalidad melodramática…, en la ‘gracia animal’ de Marc Bolan (Bowie dijo). Entre unos y otra, los Sex Pistols inauguraron la era punk en Inglaterra con aquellos primeros singles que tanto escándalo causaron; entre sus más pendencieras composiciones puede recordarse la elocuente ‘Anarchy in the UK’, que habla de eso, de anarquía, ya sea con un grito punk: “no sé lo que quiero pero sé cómo conseguirlo”, o con un agitador y desafiante: “hay muchas formas de conseguir lo que se quiere (…) yo utilizo la anarquía porque quiero ser anarquía, es la única forma de ser”.

Evidentemente muchos otros grupos y canciones rock se han ocupado del asunto de la insumisión y la rebeldía. Algunos, de hecho, se han dedicado al asunto político-revolucionario de un modo casi monotemático, como los viscerales Manic Street Preachers, aunque pueden resultar de lo más sectario. Otros, como la mayoría de bandas punk, transitan habitualmente la senda de la resistencia activa, pero generalmente con palabras toscas, chillonas, y escasa imaginación. Y también están los que, sin estar siempre en lo mismo, a veces animan a la lucha, como The Clash, que poseen varios títulos en esta línea, normalmente con mucho más ingenio.  

CARLOS DEL RIEGO


viernes, 7 de julio de 2017

1967 CANCIONES EN EL VERANO DEL AMOR. LA ERA DEL VINILO

1967 CANCIONES EN EL VERANO DEL AMOR.
LA ERA DEL VINILO. Un pequeño espacio de radio musical con los clásicos en singles y elepés. Hoy, Scot McKenzie, Beatles, Donovan, Procol Harum, The Doors

miércoles, 5 de julio de 2017

LA CREENCIA DISPARATADA EXPULSA LA RAZÓN Ocurre muchas veces que la gente interioriza conceptos e ideas de un modo tan desmedido que no hay razonamiento o evidencia que les haga ni siquiera dudar. Y esto se ve en todos los ámbitos, desde la política hasta la ciencia

Las sectas son ejemplo de creencia disparatada..

El azar, la circunstancia, las condiciones de cada persona influyen de modo determinante en su vida, en sus creencias, en su modo de pensar, y así hay gentes que, por diversas razones, están dispuestas a dejarse convencer casi de cualquier cosa. Existen poblaciones (hoy ya muy pocas) que no tienen acceso más que a lo que el poder les permite, por lo que su conocimiento de la realidad es totalmente falso; el caso más evidente es el de Corea del Norte. En entornos de libertad y democracia, sin embargo, a la larga la manipulación termina por destaparse (aunque siempre hay excepciones); a pesar de ello, no son pocas las personas que, a fuerza de atender siempre y exclusivamente a las mismas fuentes de información, pierden la perspectiva, caen en los trucos de quienes manejan los medios y terminan por creer sólo aquello que están acostumbrados a escuchar; y también están los que carecen de interés y curiosidad y nunca se preocupan por enterarse de las cosas.

Por ejemplo, estos días ((VII-17) se ha conocido una investigación que concluye que  casi un cuarto de estadounidenses cree que el 4 de julio se celebra su independencia de México, de Alemania, de Francia…, incluso alguno dijo que de Brasil, de China, de Rusia. Otro trabajo reciente explica que un siete por ciento de yanquis, 16 millones, pensaban que la leche chocolateada procede de vacas de color marrón. Y aun se recuerda cuando, poco antes de que se pusieran de moda, muchos docentes de Usa no sabían que los dinosaurios no vivieron a la vez que los humanos. Son muestras de ignorancia procedentes de la falta de interés por todo aquello que no sea estrictamente necesario para el vivir diario.

Luego está el caso del personal que se ha dejado convencer, o ha sucumbido al bombardeo propagandístico sistemático, hasta creer ciegamente en una idea que pasa por encima de toda lógica, de toda posibilidad real. Tal se está comprobando en Cataluña, donde hay no pocos catalanes convencidos de que toda España subsiste gracias a ellos, y que las demás regiones estarían condenadas al hambre en caso de que Cataluña deje de enviar dinero… Poco importa que los números demuestren lo contrario, incluso los de su propio gobierno autonómico, de manera que cuando se les presentan datos matemáticos irrefutables replican, con convicción absoluta, que todo eso forma parte de un engaño, de un gigantesco montaje en el que participan todos los que no concuerdan con su idea. Y no hay forma de que cambien su percepción por más razones, pruebas y argumentos que se aporten. Es este un caso de gentes que, teniendo acceso a toda la información, rechazan aquello que esté en contra de su creencia.

En el terreno de la política abunda mucho la especie de pensamiento que tiende a la certidumbre más exclusiva, la cual reduce todo a blanco o negro, bueno o malo, nosotros y el resto; lógicamente, este maniqueísmo no admite los tonos grises ni las discrepancias, y ni siquiera sopesa la posibilidad de que tal vez existan otras visiones, otras opiniones tan válidas como las suyas. Por ejemplo:

Varias ciudades españolas acogen cada año la ‘Feria del libro marxista’, que es, como puede suponerse, una romería de exaltación de la causa (es inimaginable una feria del libro fascista, pero sí comunista a pesar de que los perjuicios ocasionados por uno y otro son equiparables). En este entorno el pensamiento más extendido es que todo lo malo que la historia atribuye al comunismo es falso, un invento, una manipulación de los poderes capitalistas; y por la misma causa proclaman escritores, oradores y público de esta feria que el sistema de campos de concentración soviético, el gulag, es una fantasía creada por el escritor Aleksandr Solzhenitsyn, y ello a pesar del enorme caudal de testimonios de primera mano, libros, imágenes, documentos... (y es que, a diferencia de los campos nazis, los soviéticos no fueron liberados, así que no se ha podido entrar a investigar); igualmente no son pocos los entusiastas del marxismo-leninismo que sostienen vehementemente que Lenin era poco menos que un espíritu puro aunque, entre otros muchos de sus elocuentes textos, se les muestre un telegrama fechado el 10-VIII-1918 que dice “colgad de manera que todo el mundo los vea a cien kulaks (propietarios), ricos y chupasangre para que al verlo la gente tiemble y se diga: matan y seguirán matando”; y algo parecido ocurre con los fans de Stalin, al que el negacionismo comunista atribuye un desconocimiento total de las purgas, del Gran Terror, del ‘holomodor’ ucraniano, de los juicios masivos, de las deportaciones al gulag, de los trabajos forzados en la tundra helada, del exterminio de judíos, cristianos, homosexuales, cosacos…, por increíble que parezca hay quien está convencido de que Stalin era un pobre hombre que no se enteraba de lo que hacían quienes estaban a su alrededor… En fin, que el negacionismo no es patrimonio exclusivo de los simpatizantes más irredentos del nazismo, los cuales mantienen que las imágenes del holocausto están todas manipuladas, así como que los testigos mienten y que todo es una confabulación ‘judeo-comunista’ (uf); no es extraño, por tanto, que el comunismo recorra el mismo camino…, no podía ser de otro modo, ya que en sus modos son calcados. Son evidencias de que el fanatismo expulsa la razón.
   
Y hay más modalidades de creencias disparatadas, como la que cuestiona las vacunas o les atribuye efectos perversos en un complot de farmacéuticas, gobiernos, médicos…; o la que ‘tiene pruebas’ de que las Torres Gemelas fueron derribadas por orden del gobierno estadounidense; o la de que no llegaron a la luna en 1969. Este género de creencia es el conspiranoico.

 Desgraciadamente, en fin, ocurre con frecuencia que el ser racional prescinde de la razón para adherirse a un modo de pensamiento. Distinto es el asunto de las creencias en el más allá en cualquiera de sus formas, o la fe en la existencia de extraterrestres, pues todo ello es, desde un punto de vista exclusivamente científico, imposible de probar o de negar con los actuales conocimientos.

CARLOS DEL RIEGO


domingo, 2 de julio de 2017

ROCK Y ORGULLO MÁS ALLÁ DEL ARCO IRIS Es momento del orgullo homosexual, pero esto, el orgullo, es mucho más, pues no sólo tiene que ver con la opción sexual. Son muchos los motivos por los que sentirse orgulloso, y así lo ha entendido el autor de canciones rock.

James Brown reivindicó el orgullo de ser negro en su 'Dilo en alto, soy negro y estoy orgulloso'

A pesar de que hay entornos en los que se identifica el término orgullo con gay (es más propio decir homosexual), esta variante de la autoestima va más allá del arco iris, de modo que existe la orgullosa satisfacción de pertenecía a país, ciudad o equipo de fútbol, el sentimiento de gozo que puede producir  el triunfo de los hijos, los padres o los amigos, la complaciente sensación que surge del éxito tras grandes dificultades…, o simplemente el orgullo de ser quien se es; vamos, que orgullo no es sinónimo de homosexual. El rock & roll así lo ha entendido, y por eso ha tratado el tema de esta especie de vanidad en muchas de sus variantes.

No son pocas las canciones que se refieren a eso del orgullo, ‘pride’ en inglés. A la mente llega, rauda, ‘Proud Mary’de los Creedence, pero la ‘Orgullosa Mary’ de la que habla el tema de John Fogerty no es una chica, sino un barco que baja, altivo, por el río Misisipi. Más propio es otro clásico, el ‘Pride (in the name of love)’ de U 2; dedicado a Martin Luther King, su contundencia y simpleza instrumental resultan perfectas para lanzar un mensaje inequívoco: ese hombre vino en nombre del amor, ese hombre fue asesinado pero “aunque se llevaron tu vida, no pudieron llevarse tu orgullo”, refiriéndose a la orgullosa convicción de que ningún arma es más fuerte que el amor. Se han escrito, asimismo, abundantes letras en las que hay quien se arrastra y pisotea su propio orgullo por amor romántico, como el fantástico ‘Ain´t too proud to beg’ de Temptations o Rolling Stones, en la que se viene a decir que no se tiene tanto orgullo cuando se trata de rogar, suplicar, llorar para que ella no te deje.  

También está lo de experimentar satisfacción por ser hombre o por ser mujer. Así, la gran cantante estadounidense de jazz, blues y pop Peggy Lee (que, dicho sea de paso, fue la solista de la ‘big band’ de Benny Goodman) lanzó en 1963 el tema ‘I´m a woman’, que no ascendió mucho en las listas de éxito, pero con el paso de los años ha sido tantas veces versioneado que se ha convertido en una especie de himno de reivindicación de la mujer; el contenido del texto es explícito, con ideas del tipo de “puedo echar manteca a la sartén, salir de compras y volver antes de que se derrita (…), dar de comer al niño, lavar el coche y maquillarme a la vez (…), y si vienes a mí hecho polvo, puedo hacerte sentir bien (…), puedo hacer todo eso porque soy una mujer, lo diré otra vez, porque soy mujer, eso es todo”; asimismo el texto señala que ella también sabe de todo lo que se atribuye al hombre, desde asuntos de dinero hasta de salir a bailar hasta las tantas…, puro orgullo femenino. Lógicamente en los anales del rock también existe el ‘I´m a man’, imprescindible pieza original de Spencer Davis Group que conoció una explosiva y exitosa versión a cargo de Chicago en 1969; aunque la letra no es tan específica, sí que deja ideas evidentes: “soy un hombre, sí, lo soy (…) tengo que mantener mi imagen mientras estoy de pie (…) crees que tengo el corazón de piedra (…) pero no puedo dejar de amarte”; su ritmo trepidante y sus brillantes arreglos tienen más fuerza que su texto.    

Pocos serán los grupos estadounidenses que no tengan al menos una canción de corte patriótico en la que proclaman la inmensa satisfacción que su origen les produce mientras agitan la bandera. Sí, la lista sería interminable y contendría algunos de los temas emblemáticos del rock ‘made in Usa’: ¿qué es sino una expresión de orgullo patrio el ‘Sweet home Alabama’?, y también el ‘My home town’ de Devo o el ‘We´re an american band’ de Grand Funk Railroad. Claro que también hay quien critica eso del orgullo nacional, como Greenday en su ‘No pride’, en la que vapulean el patrioterismo: “Mejor que te tragues tu orgullo o te vas a ahogar en él (…) ninguna cultura vale un chorro de pis o un disparo en la cara (…) a mí no me va a pasar porque no tengo orgullo”…, está claro, ¿no? Y hablando de tragarse el orgullo, Ramones lo confesaban en su ‘Swallow mi pride’, pero en este caso era por no haber tenido cerrada la boca.

El incendiario James Brown cantó al orgullo de ser negro en su ‘ Say it loud, I´m black & I´m proud’ (1968), o sea, ‘Dilo en alto, soy negro y estoy orgulloso’, pieza que se convirtió en un himno del movimiento a favor de los derechos civiles y cuyo ritmo adelantó la idea del funk; el propio Padrino del soul dijo muchos años después que la canción se había quedado obsoleta, pero que en su momento fue muy importante para que los negros sintieran el orgullo de ser como son. 

Y evidentemente no faltan las canciones que proclaman el orgullo de tener una orientación sexual distinta. Las hay de todos los géneros y ritmos, y en no pocos casos se trata de excelentes melodías reconocidas por el éxito. Podrían citarse muchas, como el irresistible ‘Relax’ de Frankie Goes to Holliwood, el ‘Tutti frutti’ de Little Richard con el texto original, varias de Bowie (‘The Jean Genie’)… e incluso el ‘A quién le importa’ de Alaska y Dinarama. Pero si hubiera que quedarse sólo con una, muchos señalarían la inigualable ‘I want to break free’ de Queen, escrita por el bajista John Deacon expresamente para Freddy Mercury; el inolvidable cantante lo dice bien claro: “quiero liberarme”; imprescindible ver el vídeo oficial.

En fin, esto del orgullo va mucho más allá del arco iris, como demuestra el rock & roll.


CARLOS DEL RIEGO