lunes, 30 de julio de 2012

LONDRES 2012: MUCHO CUIDADO CON CHISTES Y COMENTARIOS BURLESCOS Y JOCOSOS Ya son dos los expulsados de los juegos tras haber publicado comentarios calificados como racistas en las redes sociales


La atleta griega Papachristou hizo una broma de mal  gusto sin saber
  que  hoy día no se pueden hacer chistes  sin sufrir las iras de
los adoradores  de la corrección política.

La atleta griega Papachristou fue apartada del equipo griego poco antes del comienzo de los juegos por publicar en su Twiter “Con tantos africanos en Grecia, al menos los mosquitos del Nilo Oeste tendrán comida casera”. Hay varios puntos a considerar al respecto (además de lo confuso de la frase o la traducción). Primero, la irresistible fuerza de difusión de las redes sociales; segundo lo peligroso que es lanzar reflexiones u opiniones por Internet, pues nunca se sabe qué consecuencias puede traer o quién puede sentirse afectado u ofendido; tercero, que no hay marcha atrás, lo escrito escrito queda, y ya no valen posteriores disculpas; cuarto, que más vale no hacer chistes ni comentarios jocosos sobre etnias y colectivos protegidos por la llamada discriminación positiva. Y por otro lado, parece sanción excesiva por unas palabras impropias, sí, pero que no constituyen causa suficiente para pasar por alto el trabajo, esfuerzo, tiempo y renuncias que entrega el atleta durante cuatro años; la desproporción entre la falta y el castigo es evidente.

El futbolista suizo Morganella dijo por el mismo conducto tras jugar el partido “Voy a dar una paliza a todos los surcoreanos. Menudos retrasados mentales”. En este caso hay amenaza e insultos evidentes, por lo que la expulsión (el máximo castigo), puede ser decisión más fácil de entender, aunque no deja de ser una bravata de adolescente. Sin embargo, el caso de la triplista griega es muy distinto, pues en realidad, lo que ha dicho no es otra cosa que un chiste de muy mal gusto, casi ofensivo, pero no más allá de una broma desafortunada.

Pero lo que la saltadora no sabía es que hoy día no se pueden hacer chistes, pues siempre habrá alguien que se sienta aludido, y si no es así ahí están los abanderados de la corrección política para llamar la atención; si en el chiste aparece un negro, asiático, gitano, indio, magrebí… te llamarán racista, si una mujer serás un machista, si un judío serás nazi, si un homosexual serás homófono, si ciudadanos de otros países serás xenófobo, y algo encontrarán con qué tildarte si hablas en tono chistoso (que no tiene por qué ser en tono despectivo, injurioso o malintencionado) de un enano, un minusválido, un ciego, un musulmán…

La cosa cambia con otro tipo de insultos, es decir, el racista es mucho más grave que cualquier otro; por ejemplo, si en lugar de vocear estúpidamente “¡vuélvete a la selva, negro!”, el imbécil suelta “¡árbitro, hijo de p…!”, no pasará nada; del mismo modo, cuando Luis Aragonés arengó a un jugador en un entrenamiento gritándole “usted es mejor que el negro de mierda” casi se produce un conflicto internacional, pero la cosa apenas se habría comentado si el rival del futbolista hubiera sido inglés y Aragonés hubiera dicho “… que el rubito de mierda”. 

En ese sentido, ¿hubieran sido los mismos castigos si la atleta en vez de africanos hubiera dicho norteamericanos, y el futbolista austriacos en lugar de surcoreanos? 

CARLOS DEL RIEGO









LONDRES 2012: UNA VICTORIA EN LA INAUGURACIÓN Todas las delegaciones que caminaron por el estadio olímpico en la ceremonia de apertura de los XXX Juegos Olímpicos de Londres incluyeron hombres y mujeres por primera vez en la historia. Todo un triunfo del olimpismo


La presencia de féminas en ciertas delegaciones
 ha sido un hecho muy importante

Han transcurrido 116 años desde la celebración de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, pero finalmente se han visto desfilar hombres y mujeres en todos los equipos nacionales (204 más otro bajo bandera olímpica) que tomaron parte en el glorioso paseo inaugural por el estadio. Han sido necesarias 30 ediciones de los juegos para conseguir que el movimiento olímpico haya impuesto la realidad del mundo a los dirigentes de países que siguen encorsetados en culturas ancladas, al menos en algunos aspectos, en la Edad Media. Por eso, el hecho de que el Comité Olímpico Internacional presionara casi hasta la asfixia para que no se impidiera a nadie participar por cuestión de sexo es un paso mucho más importante de lo que pueda parecer, es un auténtico triunfo del espíritu olímpico, puesto que ha logrado lo que ningún otro movimiento, negociación, país, cumbre política o iniciativa del tipo que fuera. Al menos durante ese momento y durante los días de competición, esas hijas, esposas y hermanas, que siempre están subordinadas, casi esclavizadas, tendrán los mismos derechos, estarán a la misma altura que los varones, y esto es una ruptura de gran magnitud en ciertas culturas.
Parece cosa de poco, algo que no pasa del plano anecdótico, pero viendo el fenómeno en profundidad se llega fácilmente a la conclusión de que es un enorme triunfo del olimpismo, pues los que imponen esa forma de entender la realidad han visto que hay reglas que están por encima de sus creencias, que hay organismos con fuerza suficiente para abrir puertas que desmonten atrasos como el que sufren ellas en no pocos países. Es un inicio y, seguro, el anuncio de que indeseables tradiciones reñidas con los Derechos Humanos (que subrayan que nadie puede ser discriminado por razón de sexo) tienen sus días contados.
Pero este notable avance social se quedaría en curiosidad si hay marcha atrás, si en los próximos juegos (y no digamos si los siguientes se otorgan a un país de cultura musulmana), se permite discriminación. Es más, una vez abierto el camino hay que transitarlo hasta que desaparezca esa insoportable desigualdad (que curiosamente defienden muchos que se creen de izquierdas y que, por tanto, piensan que los Derechos Humanos no son aplicables a todos y en todo el mundo), hasta que el deporte, el olimpismo alcance una meta que la Humanidad (una parte) lleva muchos siglos persiguiendo (a veces sin saberlo, inconscientemente).
Y por la misma razón no deben pasarse por alto indumentarias o uniformes antirreglamentarios y contrarios a las reglas de cada disciplina; y del mismo modo horarios, costumbres o cualquier privilegio o cambio en función de religión o tradición cultural. Si el COI se mantiene firme y logra el acatamiento de sus reglas y exigencias, toda la familia humana se beneficiará de la idea, pues significaría un cambio de mentalidad que sin duda permitiría otros que, finalmente, afectarían mucho y muy positivamente a aquellas sociedades. Claro que, desgraciadamente, siempre habrá fanáticos.

CARLOS DEL RIEGO









jueves, 26 de julio de 2012

HUYENDO DE LAS NOTICIAS A diario aumenta la legión de ciudadanos de a pie que no pueden soportar las noticias sin sentirse seriamente, profundamente afectados, así que optan por la escapada como medida terapéutica


Hay mucha gente que huye de las noticias
 en beneficio de su salud mental

Es un curioso fenómeno que se viene observando desde hace años: cada día son más las personas que huyen de las noticias, que sintonizan sólo emisoras de radio musicales o deportivas, que cambian de canal al llegar los telediarios, que pasan las páginas de información general del periódico sin apenas leer ni los titulares... “Es que me deprimen mucho”, dicen unos, “me pongo de muy mal humor”, afirman otros, “muchas noticias me enfurecen y estoy que muerdo el resto del día”, confiesan algunos.

Esa postura no equivale a volver la cara a la realidad, sino que es una medida terapéutica para no amargarse la existencia; y de todos modos, ni siquiera los que huyen de las noticias dejan de enterarse de todas las calaveradas, barrabasadas y mamarrachadas con que diariamente confirman su condición aquellos a quienes el ciudadano desprecia y critica hasta el insulto.

Y no es por la delincuencia existente en las calles y entre la clase política, en la gestión de los bancos y en las esferas donde se maneja el poder, pues ya se sabe que estadísticamente tiene que haber manilargos y maletas e inútiles mejor o peor intencionados en todas partes. Lo que verdaderamente enfada y desespera, lo que no se soporta es la impunidad, lo que lleva a escapar de la noticia es evitar enterarse de que el asesino esté en la calle a los pocos años; que el ladrón de guante blanco pase unas vacaciones entre rejas y, al poco, vuelva a casa sin devolver nada; que el político cuya acción ha causado serios y evidentes prejuicios a causa de su ineptitud se retire sin rendir cuentas; que el dirigente que ha desviado contratos o subvenciones interesadamente no sólo no lo explique, sino que se diga “víctima de una conspiración” (¡cuántas veces se han escuchado estas palabras de boca de auténticos sinvergüenzas!) y adopte postura de gran indignación; que los rateros y ladrones estén en las calles enseñando el dedo anular a sus víctimas horas después de haber sido sorprendidos con las manos en la masa; que terroristas confesos queden en libertad gracias a las opiniones de jueces dudosos; que violadores, pederastas, proxenetas y maltratadores nieguen la evidencia y echen la culpa a las víctimas atendiendo los consejos de abogados despreciables… Y así sucesivamente, y eso sin contar con los actos de corrupción que quedan impunes, perdidos en una maraña legal. Que suceda todo esto y te lo cuenten como si nada es lo que desespera hasta el punto de decir “no aguanto más, no quiero enterarme de nada o cualquier día me echo a la calle y cometo una barbaridad”.

Esto es lo que ha llevado a muchos ciudadanos, hartos de cumplir estrictamente con la ley y comprobar cómo otros se la pasan gratuitamente por el forro, a alejarse del noticiero. Y además, el ciudadano (perseguido sin tregua si tiene el mínimo desliz), sabe que todas aquellas situaciones indeseables cuentan con la complicidad de un sistema y una judicatura tremendamente parciales y favorables a quien infringe la ley, pues el código penal español y la cárcel no tienen intención punitiva sino reinsertadota, mientras que los encargados de impartir justicia evidencian gran preocupación por acortar todo lo posible el padecimiento del pederasta, asesino, terrorista…, a la vez que se muestran indiferentes y despreocupados ante la víctima; y no digamos si anda la política y la ideología por medio, pues entonces se escucharán sentencias dignas de los Hermanos Marx.

En fin, si cada día son más los ciudadanos que asocian noticias con insoportables injusticias es, ante todo, por esa impunidad que permite el sistema (o sea, los legisladores, o sea, los gobiernos) y por la ceguera o la perversa interpretación de unos magistrados que bien podrían pasar por arbitruchos miopes.  
  
CARLOS DEL RIEGO












martes, 24 de julio de 2012

CINE: DE LA GRAN PELÍCULA EN ANALÓGICO A LA PURA MERCADOTECNIA DE LA ERA DIGITAL


Divertida, imaginativa, emotiva, apasionante...,
el cine de Lubitsch es una muestra de l mejor cine

Hay excepciones pero por lo general el cine del siglo XXI apuesta exclusivamente por lo que entra por los ojos, por lo visual, olvidándose totalmente de que en el cine el ingenio, la creatividad, la emoción tienen otros puertos de entrada
                                                                                                                        
En épocas de crisis económicas como la actual las cadenas de televisión recurren a la proyección de películas antiguas, que les resultan mucho menos costosas. Viéndolas por enésima vez, uno se da cuenta de que difieren muchísimo de las que se estrenan a diario en las salas de cine.

En la actualidad lo que manda en el cine es lo visual y los trucos de cámara, muy por encima de guiones o diálogos. Pero en aquellas producciones anteriores a lo digital, en las que los efectos especiales apenas tenían importancia (cuando había, que no siempre), primaba la inteligencia, las conversaciones ingeniosas y efervescentes, las historias sólidas y convincentes, los héroes y demás personajes creíbles y reconocibles, las situaciones cómicas, trágicas o sentimentales capaces de llegar al espectador sin más ayuda que el trabajo de los actores y una puesta en escena con más cerebro que trucos de cámara.

Pero la pantalla grande ha caído en manos de los expertos en marketing y manipulación de masas, de modo que la promoción de la peli, la propaganda, ha usurpado el protagonismo a los guionistas, directores y actores, tanto que en muchos casos se diseña la difusión del producto antes de haberlo terminado, modificando este o aquel aspecto del filme en función de lo que posteriormente vaya a realizarse en el terreno de la publicidad, merchandising, venta en Internet o DVD… Es por esto que la mayor parte de los estrenos muestra protagonistas impostados y chulescos que pocas veces hablan más que con monosílabos, de forma cortante o con sentencias amenazadoras, jamás titubean o exhiben otra expresión que no sea soberbia, así que casi siempre miran por encima del hombro y con aires de superioridad, resultando que buenos y malos muestran modos de proceder prácticamente idénticos, sin más valor que ser tipos duros, decir tacos y manejar muchas armas, y que, en fin, apenas tienen esbozada algo parecido a una personalidad; y es así porque así lo deciden los que mandan en todo el proyecto, que son los que se encargarán de publicitarlo y venderlo, ya convertido en manufactura para masas.

Por el contrario, el cine realizado en tiempos de tecnología analógica presenta personajes cuyo carácter y modo de conducirse están perfectamente dibujados, resultan coherentes y proporcionan sentido a la narración, tienen momentos de duda o debilidad y se ven humanos, no monolitos inexpresivos que solucionan todo a tiros. El género donde más evidentes se hacen estas diferencias es el de aventuras, y más concretamente en el de superhéroes (incluyendo el de polis indestructibles, agentes muy duros y mostrencos con todo tipo de armamento). Asimismo, es muy habitual que las imágenes se sucedan a toda velocidad y que los planos apenas duren unas décimas de segundo, como si directores y productores trataran de que el espectador no piense, que no tenga tiempo de analizar y darse cuenta de que lo que está viendo vale mucho menos (infinitamente menos) que una historieta de Mortadelo. El problema, en fin, es que la historia que se cuenta ha pasado a un segundo o tercer plano en favor de lo estrictamente visual, como si lo deseable fuera que el espectador no tuviera que hacer ningún esfuerzo mental.

También podría hablarse del rol masculinizante adoptado por la mujer, pero esa es otra.

CARLOS DEL RIEGO

domingo, 22 de julio de 2012

LOS DERECHOS Y SENTIMIENTOS DE LOS ANIMALES La discusión en torno al toreo (muy habitual en España) suele derivar hacia la que tiene como centro los supuestos derechos e incluso sentimientos de los animales


Aunque parezca otra cosa,
esto es sencilla  y llanamente instinto.

Las disputas verbales sobre la llamada fiesta de los toros se producen por cientos cada día en España (y seguro que en muchos otros lugares), y es raro que los detractores no esgriman razonamientos que apuntan a los derechos e incluso los sentimientos de los toros y, en general, de todos los animales. En ese sentido se enmarca ese disparate al que han dado en llamar ‘Proyecto Gran Simio’, que pretendía otorgar algo parecido a derechos humanos a los simios antropomorfos: gorila, orangután, chimpancé y bonobo; un verdadero esperpento.    
En primer lugar no hay que olvidar que cada derecho conlleva un deber, de modo que si un animal tuviera derechos también habría que exigirle obligaciones, por lo que sería oportuna la pregunta ¿qué obligaciones deben exigírsele al toro? Y llevando las cosas al extremo, ¿tendrían los insectos, anfibios, aves, reptiles, peces los mismos derechos que
los toros y las ratas, o sea, los mamíferos?, y si es así, ¿tiene el mosquito derecho a vivir sin ser aplastado o gaseado? Evidentemente, el sentido común dice que los animales no pueden tener derechos, aunque sí se puede afirmar que es el hombre quien tiene obligaciones (principalmente, y de modo genérico, no causar daño innecesariamente) para con los animales, al menos con algunos.
Pero lo más interesante de la discusión que empieza en la plaza de toros es la parte en que los políticamente correctos afirman que no sólo tienen derechos, sino que también tienen sentimientos; incluso hay quien defiende que hasta las plantas tienen sentimientos (¡). Así, se habla del “amor” de las hembras de los primates, cánidos y otros mamíferos hacia sus retoños y de su “tristeza” cuando se les arrebata o muere una cría, de los “apasionados” rituales de cortejo previos al emparejamiento, del “odio” que muestran los machos cuando pelean por una hembra… Todo esto es simple instinto, impulso natural irresistible para todo ser irracional. Si los animales tuvieran sentimientos, padres e hijos se reconocerían de por vida, pero no es así; si tuvieran sentimientos el macho rechazaría copular con su hija, madre o hermana, pero en la naturaleza, llegado el celo, el macho no verá delante más que una hembra; si tuvieran sentimientos perseguirían hasta la muerte a quien hiriera o matara a su pareja o cachorro, pero eso jamás ocurre.
Ni pasión, ni amor, ni odio, sólo instinto y bioquímica, pues los animales reaccionan siguiendo un patrón marcado por las hormonas que segregan sus glándulas, las cuales les empujan a actuar de un modo predeterminado, o sea, no pueden hacer otra cosa distinta a la que le imponen su instinto y los productos químicos liberados por su cuerpo, en resumen, son incapaces de actuar contrariamente a los dictados de su propia naturaleza. Y en esos parámetros pueden incluirse las muestras de excitación de perros y algunos otros animales de compañía ante sus dueños: respuestas instintivas; tan automáticas como la del macho de león que, una vez derrotado el antiguo señor de la manada, da muerte inmediata a los cachorros de la misma para que las hembras entren en celo: puro instinto, ni asomo de sentimientos como crueldad o venganza.        
Sin embargo, el posesor de derechos, el Hombre, es capaz de imponer conceptos exclusivos como racionalidad o moralidad a sus instintos, cosa que el animal no puede hacer. Por eso un perro jamás iría en auxilio de otro perro que está siendo atacado, por eso el animal no tiene pudor en defecar o copular cuando su organismo o instinto se lo piden sin atender a ninguna consideración, por eso ninguna mascota expresa agradecimiento ante la fiesta o regalos de cumpleaños que algunos dueños les preparan.
Si es un animal no puede tener derechos humanos, ya que, finalmente, todos los derechos (y deberes) son sólo humanos.
CARLOS DEL RIEGO
 

jueves, 19 de julio de 2012

¿HAY ALTERNATIVAS A LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO? El presidente del gobierno de España y sus ministros afirman que no hay alternativas a los duros ajustes económicos que se han decretado. Sin embargo, sí que hay otras formas de ahorrar.


Son muchos y muy privilegiados.


Subir los impuestos a toda la población, bajar sueldos a los funcionarios (maestros, policías, médicos, bomberos…) y retirada de ciertos servicios públicos son las principales medidas con que el gobierno de España pretende reducir el déficit; y para justificar tales decisiones afirman el jefe y sus lugartenientes que no se puede hacer otra cosa, que es esto o la bancarrota, y que si no se hace esto no habrá dinero para pagar sueldos públicos. Pero esto no es totalmente cierto.
Para empezar, aseguraron que empezaban a estar en peligro las nóminas de los funcionarios e incluso pensiones y prestaciones por desempleo, pero en ningún caso dijeron que corrían peligro los abultados sueldos de sus señorías o algunas de las múltiples gangas que se han asignado. Asimismo, han quitado fechas de descanso a muchos, y con anterioridad ya habían alejado la edad de jubilación, pero no han mencionado que ellos sólo tienen que trabajar siete años para tener derecho a la pensión máxima, ni han abierto la boca para aumentar los escuetos impuestos que pagan. Tampoco, en fin, han tenido la valentía de renunciar a algunos de los muchos privilegios que disfrutan todos los que viven del erario sin haber ganado una oposición; entre estos están las dietas de viajes y estancias, los coches oficiales con chófer y gasolina para usos privados, los gastos con tarjeta a costa del contribuyente o los regalos que se hacen unos a otros con el dinero del primo pagano, o sea, el ciudadano…, por no hablar de los costosísimos retratos que sus soberbias señorías encargan a artistas de postín cuyos emolumentos salen del mismo bolsillo. Curiosamente, están en peligro los sueldos de los funcionarios, pero no se ha escuchado nada en el congreso de que corran ningún riesgo sus privilegios, o sea, ni un solo representante político de ningún partido ha pronunciado una sola palabra en este sentido, lo que indica que puede que no haya para pagar al policía o al maestro, pero sí habrá para pagar a los expertos que asesoran a los que ocupan sillón oficial.
Es decir, sí hay alternativa a subir indiscriminadamente los impuestos: retirar todas esas prebendas. Pero hay otras formas de reducir gastos, siendo la principal la supresión de una institución tan inútil como costosa, el Senado. Mantener con vida a ese mastodonte que gasta pero no aporta cuesta una fortuna cada mes, pues no es sólo el suculento salario de esos dudosos personajes (¿alguien podría decir qué ha hecho el senador tal o cual el mes pasado que valga los miles de euros que cobró?), sino que también cuestan lo suyo los numerosos complementos con que cuentan los senadores, los regalos que tienen por serlo (ordenador, teléfono móvil…) o la infraestructura de tan vana institución. Dicen los interesados que no se puede suprimir la cámara alta sin más, pues habría que cambiar la Constitución, sin embargo, si se hace un referéndum y la voluntad popular se manifiesta mayoritariamente, el resto sería sólo un trámite, simple papeleo; y al mes siguiente el ahorro sería ya enorme aunque los señores senadores pasaran al paro. Asimismo bueno sería revisar el ejército de políticos, asistentes, asesores, ayudantes y demás personal que tienen a su cargo las comunidades autónomas, ayuntamientos, diputaciones. Y es que, verdaderamente, son demasiados los que viven de la política local, provincial, regional, nacional e incluso europea, por lo que más de la mitad de los ingresos del país se va a los gobernantes. Y eso sin hablar de lo que cuestan muchas otras instituciones y organismos pagados por el erario que, sin la menor duda, son prescindibles sin que el funcionamiento de la sociedad se resienta.
Igualmente excusaríamos miles de millones de euros retirando subvenciones tan injustas (en realidad todas las subvenciones son injustas, ya que no se puede subvencionar a todos) como las que se llevan los partidos políticos y los sindicatos, la industria del cine (y otras industrias…) o las iniciativas y proyectos tan esperpénticos y vacíos como la Alianza de Civilizaciones. En fin, parece más que evidente que todo esto es mucho menos necesario que el policía, el bombero, el maestro, el médico.
El político afirma que eso es el chocolate del loro, pero no tiene en cuenta que hay muchos millones de loros.    
CARLOS DEL RIEGO

martes, 17 de julio de 2012

¿QUIÉN FUE EL PRIMER NO AMERICANO EN PISAR AMÉRICA? Las teorías en torno al honor de toparse con el continente americano antes que nadie son muy diversas y apuntan en varias direcciones, pero al final lo que queda es quién le mostró al resto del mundo las nuevas tierras


Es posible que los Viquingos llegaran antes que Colón,
pero no socializaron ni aprovecharon su descubrimiento

Para empezar hay que tener cuidado con la palabra a utilizar, ya que hay quien se siente molesto cuando se habla del ‘descubrimiento de América’, pues asegura que no estaba cubierta; del mismo modo, dicen, tampoco puede recurrirse a términos como ‘hallazgo’ o ‘encuentro’ de América, pues tampoco estaba escondida, y así podría seguirse sin encontrar una palabra que satisfaga a todos y que designe el hecho de la llegada a América por vez primera de un africano, europeo, asiático u oceánico.
Se use la expresión que se use, lo cierto es que existen varias teorías que afirman que quien primero dejó sus huellas en el nuevo continente no fue Cristóbal Colón. Así, la más extendida apunta a los viquingos, que poco antes o después del año mil arribaron a la actual Terranova y, posteriormente, al continente; y en ese sentido se habla de pruebas concluyentes que, analizadas con espíritu crítico y exclusivamente científico, en ningún caso son tan concluyentes. También se habla de navegantes irlandeses que habrían desembarcado en tierras norteamericanas nada menos que trescientos o cuatrocientos años antes que los nórdicos, es decir, en la Alta Edad Media. Entre las más recientes propuestas acerca de quiénes fueron los autores del primer viaje transoceánico con éxito está la que señala a micronesios, indonesios o, en fin, habitantes de algunas de las infinitas islas del Pacífico Sur, que se mostraron como expertos y arrojados navegantes. Y qué decir de lo que apunta el mapa del otomano Piri Reis o incluso que los fenicios, empujados por los vientos, también desembarcaron allá. Sólo faltaría añadir a Astérix y Obélix, que en una de sus aventuras se toparon con el nuevo (para los que vivían en el resto del mundo) continente.

Es posible que alguien pisara las tierras luego conocidas como América antes que lo hiciera Colón, pero eso, siendo importante, no es lo realmente trascendente. Es decir, si hubo quien estuvo allí antes que el genovés (tampoco falta la polémica en torno al lugar de nacimiento del Almirante de la mar océana), en realidad no se enteró de qué había bajo sus pies, no se lo dijo a nadie, no compartió su conocimiento, no socializó lo hallado, no le dio mayor importancia, con lo que no pasó nada, la historia de América y la del resto del mundo no varió, todo siguió su curso sin alterarse a pesar de la novedad. Nadie aprovechó el encuentro.
Un buen ejemplo de un descubrimiento que pudo no ser tal es el del hallazgo de la penicilina. Al parecer, un cultivo olvidado en un laboratorio fue observado al día siguiente por uno de los científicos, Flemming, que se dio cuenta de que en torno al centro del preparado las bacterias habían retrocedido, o sea, eso (que era un hongo, el penicilium) acababa con las bacterias. Entonces, Flemming se puso a estudiar el fenómeno con detenimiento y curiosidad científicos hasta que finalmente dio con un medicamento que, sin duda, cambió para siempre la visión de la salud. Así, cabría preguntarse cuántos científicos habrían observado ese fenómeno (u otro semejante) sin prestarle mayor atención, sin dedicarle tiempo, sin analizarlo con visión científica.
Lo importante cuando alguien se encuentra con algo nuevo no es sólo el hallazgo en sí, sino entender su importancia y, sobre todo, socializar la novedad, compartir el conocimiento para que así todos puedan aprovecharlo y encontrar nuevas posibilidades beneficiosas para las personas.  
CARLOS DEL RIEGO

domingo, 15 de julio de 2012

INFLUENCIA DEL FRANQUISMO HOY Estos días se cumple el aniversario del golpe de estado protagonizado por el general Franco. Cuarenta años después moría éste, de modo que casi han pasado ya otras cuatro décadas del fin del franquismo. Sin embargo, muchos siguen queriendo combatirlo hoy

Creen que así ganan la Guerra Civil
y derrotan a Franco.. 

Muchos de los más acérrimos antifranquistas tras la muerte de Franco, vivieron muy bien y prosperaron durante aquellos cuarenta años, de hecho, la mayoría de ellos lograron elevada posición social mostrando más que simpatía por el régimen; por citar un par de ejemplos, el que fuera director de El País y actual académico Juan Luis Cebrián, muy cercano a Falange, o el dueño del grupo Prisa hasta su muerte, Jesús Polanco, quien hizo fortuna en el sector editorial gracias a los chivatazos e información privilegiada que le suministraban los ministros franquistas amigos suyos. Pero muerto el dictador parece que nadie estuvo en aquellas masivas concentraciones de la Plaza de Oriente de Madrid…

El caso es que hay quien sigue combatiendo a Franco hoy. ¿Cómo?, atacando todo aquello que fue valorado en los tiempos del militar gallego. Como es sabido, todos los dictadores tienden a identificarse a sí mismos con los símbolos patrios, de manera que el tirano se cree la bandera, el himno, incluso el mismo país o su nombre, por lo que cuando se ataca al dictador desde fuera, él dice que a quien atacan es a la patria. Y esa manipulación que lleva a cabo la propaganda oficial fue asumida en su momento, y aún hoy sigue siendo asumida por muchos, es decir, lo que estos antifranquistas han hecho ha sido transigir, entregar a Franco todos los símbolos que él hizo suyos; aún más, se han dejado manipular por la propaganda, por los Goebbels españoles de aquellos cuarenta años.
Así, lo que sucede en la actualidad es que quienes quieren destacar como aguerridos antifranquistas, quienes tienen que hacer evidente su postura después de tanto tiempo (¡vaya usted a saber por qué!) son encendidos detractores de la exhibición de la bandera, no soportan los sones del himno y huyen como del lobo de la palabra España y la sustituyen por el país o el estado, pues asocian todo ello a Franco y el franquismo…, como si Franco hubiera inventado la bandera o durante su tiempo se hubiera compuesto la música de la Marcha Real (el himno).
Pero la cosa no queda ahí. Los españoles que quieren derrotar al bando nacional 76 años después, no sólo odian los símbolos españoles, sino que también son enemigos viscerales de valores e instituciones que identifican (erróneamente y demostrando gran predisposición a ser manipulados) con aquel régimen. Por ejemplo, no son pocos los que se creen de izquierdas (y por tanto ostensibles antifranquistas) que ven la familia como una institución del pasado, algo superado por los tiempos, pero sólo si se trata de la familia tradicional, o sea, hombre, mujer e hijos, puesto que si es uno de los nuevos modelos su opinión cambia. Y también es fácil ver a esos que quieren ganar una guerra pasada a un muerto, mostrar su aversión a conceptos como la disciplina o el principio de autoridad, negar valor al trabajo y dárselo a la diversión (¿hay alguien que vea la Logse como una consecuencia de esta forma de pensar?). En fin, como en aquellas cuatro décadas se daba importancia a la familia, al trabajo, al respeto de las reglas…, los que se niegan a admitir la derrota republicana también niegan valor a esos conceptos. Y del mismo modo son alérgicos a todo lo que tenga que ver con la religión católica, con conceptos como patriotismo y heroísmo o con el esfuerzo para hacer mejor su trabajo.
Lo único que demuestran no es su antifranquismo, sino lo fácilmente que caen en las trampas y trucos de los expertos en propaganda. 

CARLOS DEL RIEGO

viernes, 13 de julio de 2012

LA RADIO: TAN MÁGICA HOY COMO CUANDO EMPEZÓ A SONAR Han pasado casi cien años desde que comenzaron las emisiones de radio para todo el que tuviera receptor. A quienes escucharon aquellas primeras emisiones debió parecerles magia, y no andaban desencaminados, pues el encantamiento sigue funcionando hoy

La magia de la radio sigue intacta
 casi un siglo después

Sin duda, la actual es la era de la comunicación. Quien tiene algo que comunicar puede hacerlo por múltiples medios con la seguridad de que su mensaje tendrá receptores. Pero entre todos los medios de comunicación existentes, la radio sigue manteniendo no sólo su poder, sino que no ha perdido nada de su encanto, de su magia, a pesar de ser uno de los primeros vehículos de comunicación de masas.
La radio excita la imaginación mucho más que sus compañeros de comunicación. Así, la prensa escrita ofrece fotos, infografías e ilustraciones de todo tipo que restan capacidad de imaginación al interesado, de igual modo que la televisión, que se basa totalmente en la imagen, dejando prácticamente inútil la materia gris. E Internet menos aún.

Pero la radio estimula la fantasía y provoca preguntas sobre quienes hablan, sobre quienes cantan, sobre quienes callan, sobre quienes están ahí al lado esté el oyente donde esté. Es decir, la radio es ajena a lo visual, por lo que quien esté a su alcance no tendrá más remedio que utilizar su imaginación, de forma que nadie puede escapar a su embrujo. Y es que no hay que olvidar que la insinuación es mucho más eficaz que la exhibición; por ejemplo, resulta mucho más terrorífico el monstruo de cine apenas insinuado, el bicho cuyas formas te cuesta reconocer, puesto que lo que falta lo tienes que poner tú, y nadie mejor que tú sabe qué es lo que te causa terror. La radio te obliga a pensar, te estimula a especular, a barajar posibilidades, te empuja a poner en marcha tu cerebro de modo inconsciente. Por eso resulta entrañable, divertida, excitante, aterradora, desconcertante, sorprendente, inquietante, amable, sonriente..., porque todo lo construyes tú, todo está en tu cabeza, sólo en tu cabeza, y es distinto a lo que ocurre en la de al lado.

Básicamente nada cambia, alguien habla,
alguien controla la emisión y alguien escucha.
Sonido, palabra, silencio y música son las bases de ese invento verdaderamente maravilloso que tiene muchos padres. Hertz, Tessla, Marconi, Cervera..., cada uno fue aportando algo hasta conseguir la magia. Pero no fue hasta 1920 que empezaron las emisiones de modo regular y para todo el que tuviera un receptor (unos dicen que fue en Estados Unidos y otros que en Argentina), y prácticamente desde el primer momento encontró total aceptación y mostró infinidad de posibilidades. La llegada de la televisión y luego Internet parecía que llevarían a la radio al declive, pero nada de eso, nadie puede con el encanto que tiene ese aparato (que puede ser minúsculo) con el que puedes ir a todas partes y hacer cualquier cosa sin estar nunca en soledad. Por el contrario, sus competidores te absorben totalmente, te exigen atención total, inmovilidad total, imposibilidad de cualquier actividad, pero no así la radio, que se convierte en el medio más amistoso, en un compañero con el que puedes ir a cualquier sitio, que da mucho y exige poco..., como un buen amigo. Y es que la radio es un amigo, no como la televisión, que se ha convertido en vehículo de manipulación mucho más que de comunicación, no como la prensa escrita, que está en poder de poderosos con intereses amordazadores, no como Internet, el paraíso de los anónimos, de los mentirosos. Cierto que en todas partes hay gente valiosa y gente dudosa, pero la radio permite mucho menos capacidad de maniobra al embustero, pues ha de engañar sólo con la palabra, no valen gestos, expresiones corporales ni actuaciones teatrales.

La experiencia así lo dice: en la radio sólo se queda gente con talento, mientras que en los otros medios abunda (en algunos casos hasta la náusea) la mediocridad, la perversión de la moralidad y la exaltación de la vagancia, cuando no de la pura delincuencia. Ahí no hay magia, sino ordinariez y analfabetismo cutre y orgulloso de su ignorancia.

Hace más de un siglo que nació la radio y algo menos que se socializó por todo el mundo. Pero aunque la tecnología trata de superar su encantamiento, la radio resiste al tiempo y a los nuevos formatos y competidores. No disminuye su poder. Por eso, mientras exista una emisora, habrá encantamiento.

CARLOS DEL RIEGO

miércoles, 11 de julio de 2012

13 DE JULIO DE 1936: SE ENCIENDE LA CHISPA DE LA GUERRA Aquel día es asesinado José Calvo Sotelo, líder del partido opositor al gobierno republicano, a manos de policías, dando así ‘el pistoletazo de salida’ a la Guerra Civil Española

El cadáver de Calvo Sotelo como fue encontrado.


Desde meses antes, el general Mola le enviaba continuos mensajes al general Franco instándole a que sublevara el ejército ya, inmediatamente. Pero Franco, que podía ser cualquier cosa menos un tonto imprudente, siempre le contestaba “geografía poco extensa”, dando así a entender que el pronunciamiento no contaba con los apoyos suficientes en las capitanías generales, con lo que la intentona fracasaría lo mismo que fracasó la ‘sanjurjada’, es decir, no quería encabezar una chapuza y quedarse sólo. Pero el 13 de julio es asesinado José Calvo Sotelo, líder del partido derechista Ceda, con lo que la situación cambió radicalmente; así, muchos de los militares que se mostraban contarios al levantamiento y casi todos los hasta entonces indecisos, manifestaron ahora su apoyo a la acción militar. Y así llegó el 17 de julio. ¿Cómo se llegó a esa situación?

Desde el triunfo del frente popular a comienzos de 1936 la situación en toda España era absolutamente caótica. Hay fuentes que señalan que se habían producido hasta julio cerca de 300 asesinatos por motivos políticos (alrededor de 250 están documentados); y es que eran diarios los motines, asaltos a comisarías, asesinatos, allanamientos sangrientos, palizas a representantes públicos y a simpatizantes de este o aquel partido, manifestaciones y huelgas extremadamente violentas, ataques a centros públicos, linchamientos a la vista de todos, enfrentamientos callejeros entre comunistas y falangistas, entre socialistas y anarquistas, entre sindicalistas y comunistas... El clima era insoportable y así lo denunció Calvo Sotelo en el parlamento en las encendidas sesiones de aquellos días de junio y julio. Y a los frentepopulistas no les gustaba la foto de la realidad que pintaba el líder opositor, quien afirmó allí: “se puede vivir en el comunismo, en el fascismo, en democracia, en monarquía..., pero no se puede vivir en la anarquía”, pues el gobierno había hecho total dejación de sus funciones como garante del orden público, de forma que no se producían investigaciones ni detenciones por todos esos sucesos.
La muerte del diputado, hace ahora 76 años,
 fue el desencadenante final de la guerra

El caso es que cada intervención de Calvo Sotelo solía provocar amenazas de todo tipo. El propio Josep Tarradellas señaló que “Pasionaria dijo en una de aquellas turbulentas sesiones: este hombre ha hablado por última vez”. Igualmente el parlamentario socialista Ángel Galarza: “pensando en Calvo Sotelo encuentro justificado el atentado contra su vida”. Y Pasionaria: “hay que arrastrarlos”. Dentro de una de sus últimas intervenciones, el político gallego afirmó tener “anchas espaldas”, refiriéndose a las amenazas.

Semanas antes del atentado se cambió a sus escoltas por agentes (alguno masón y abierto partidario del Frente Popular) encargados “de vigilarle”, los cuales también fueron cambiados ante la insistencia del interesado, pero no le asignaron hombres de su confianza. El día 12 de julio es asesinado el teniente Castillo por terroristas falangistas o carlistas, así que algunos de sus amigos organizan el asesinato de Gil Robles y Calvo Sotelo (por cierto, Clara Campoamor, tras el asesinato de Castillo, aconsejó responder liquidando al líder de alguna minoría parlamentaria). El primero no estaba en Madrid, así que fueron a por el segundo. El aterrador relato de cómo con engaños los sacaron de su casa de madrugada (él accedió a salir al ver los coches oficiales y los uniformes) es de sobra conocido; nadie pone en duda que guardias de asalto, algún guardia civil, militantes del Psoe y ‘el pistolero’ (Luis Cuenca, hombre de confianza de Indalecio Prieto) iban en la camioneta fatídica en la que Cuenca le pegó dos tiros en la nuca al diputado.

Después del asesinato, los autores fueron a ver o llamaron a líderes del Psoe, que sólo mostraron interés en que se escondieran, cosa que dejaron escrito abiertamente en sus memorias, lo que indica cómo estaban las cosas en aquella España. De hecho, tras el estallido de la guerra, algunos de los asesinos obtuvieron puestos de responsabilidad. Al poco del asesinato, integrantes de las Juventudes Socialistas robaron de las oficinas del Tribunal Supremo el escueto informe sobre el atentado. Sea como fuere, ninguno de los asesinos fue ni siquiera interrogado.

Ese era la atmósfera que se respiraba en las calles española. Parecía inevitable que, tarde o temprano, llegara un 17 de julio.
    
CARLOS DEL RIEGO

martes, 10 de julio de 2012

DISCOS QUE MERECE LA PENA RECORDAR: ‘IN THE COURT OF THE CRIMSON KING’ Todavía en la década de los sesenta del siglo pasado, una banda atípica, King Crimson, publicaba un álbum diferente desde todos los puntos de vista, un disco que aun hoy sorprende y desconcierta a quien se le acerca


A finales de los años sesenta la música pop tenía unos pocos grupos estrella que marcaban el camino a la gran mayoría. Sin embargo, había ya quien no se conformaba y se atrevía a adentrarse por terrenos inexplorados buscando caminos diferentes, como los primeros Pink Floyd, The Move o King Crimson. Lógicamente, en esa exploración el error abundó tanto como el acierto. Y entre los grupos que acertaron a la hora de ofrecer material absolutamente nuevo dentro del ya incontenible universo pop está el Rey Carmesí, King Crimson, con su inclasificable primer álbum, ‘In the court of the Crimson King’, publicado a finales de 1969.

Es un disco que choca desde la portada, con ese rostro en hipnótico primer plano, y otra cara entre sonriente y triste en el interior; el autor era un programador informático, Barry Godber, que murió de un infarto a los 24 años y no vio el disco publicado; esta es su única obra plástica. El disco tiene cinco temas y un ambiente absolutamente imprevisible.



Se abre con ‘21st Century Schizoid Man’, una canción agresiva, retorcida y complicada, con una voz distorsionada (de Greg Lake, luego en Emerson, Lake & Palmer) y una poderosa guitarra acompañándola. Arreglos y sonoridades absolutamente nuevas, texturas pioneras y solos crispados proporcionan una ambientación que inquieta y seduce. Se dice que es uno de los primeros discos de rock progresivo, aunque en este tema hay un pasaje instrumental muy jazzístico, mientras las partes cantadas tienden más hacia un incipiente hard-rock con ritmo obsesivo. Una letra que resulta indescifrable (eso sí, merece la pena recordar el verso “la pira funeraria de los políticos”), muy barroca y con difícil sentido, termina de completar una canción excelente pero desconcertante y que no tiene parecido a prácticamente nada.

Sigue una atmósfera totalmente opuesta, una deliciosa melodía titulada ‘I talk to the wind’, con arreglos suaves y delicados y la voz de Lake, más melodiosa que nunca, ideal en un ritmo lento como este. También tiene este corte una parte instrumental de claros matices jazz en los que los músicos (con el líder Robert Fripp a la cabeza) muestran de qué son capaces. Pieza ideal si se busca total serenidad.

El título que cierra la primera cara es ‘Epitaph’, otro tiempo lento con comienzo en plan apoteósico y decoración tirando a clásica con la guitarra marcando la melodía. Ésta, nuevamente con un Lake de seda, resulta irresistible, muy dramática y cargada de pasión. No falta el cambio de ritmo que da paso al momento instrumental, que vuelve a escorarse hacia tonalidades clásicas. Y nuevamente la entrada de la melodía principal y la voz solista, enmarcadas en un cuadro sumamente emotivo. La letra (de Peter Sinfield, como en el resto del disco) es también muy enigmática, pero bastante menos que las anteriores; así los versos “el conocimiento es un amigo mortal cuando nadie escribe las reglas” o el angustioso, atinado y resignado “veo que el destino de la humanidad está en manos de los tontos”.

El tema que abre la cara b, ‘Moonchild’, es tremendamente experimental, tanto que a veces puede dar la impresión de acercarse mucho al jazz improvisado; dura algo más de 12 minutos y sólo se puede entender en el contexto del disco. La letra vuelve a ser totalmente enigmática.
Finalmente, ‘In the court of the Crimson King’, tal vez la pieza que más repercusión tuvo del disco (que no es que fuera mucha). Un instrumento que empezaban a utilizar los grupos más arriesgados, el mellotron, cobra varias veces papel protagonista, proporcionando uno halo de exclusividad y distinción. La canción es un medio tiempo con momentos arrebatados que luce gracias, sobre todo, a otra inspirada melodía que parece brillar más gracias a la voz de Greg Lake. Por supuesto, también hay un importante fragmento instrumental que vuelve a presentar recursos clásicos y del jazz. Pero lo más impactante es la entrada de lo que se puede llamar estribillo, aunque en este disco las estructuras clásicas de la canción pop o rock, con estrofa-estribillo, puente instrumental, estrofa-estribillo..., parecen desvanecerse, ser innecesarias. La letra sigue siendo desconcertante, ahora onírica, surrealista, con frases como “el guardián de las llaves de la ciudad pone cerrojos a los sueños”.
Este fue el primer disco de King Crimson, un grupo que sigue funcionando hoy tras diversas desapariciones y regresos. Entre su discografía también pueden destacarse su segunda entrega, ‘In the wake of Posedon’ y, a pesar de que no tubo buenas críticas, ‘Islands’ (1971), que contiene delicias como ‘Formentera lady’, ‘Ladys of the road’ o ‘The letters’.      
En definitiva, este primer disco de King Crimson es de obligada audición para todo el que tenga interés por el pop y el rock, y más concretamente por lo que se sale de todos los modelos y se inventa uno particular en el que no falta el talento.
  
CARLOS DEL RIEGO

lunes, 9 de julio de 2012

REVOLUCIONES (SEGUNDA PARTE): PROS Y CONTRAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA Y DE INTERNET Tras las revoluciones que cambiaron el mundo en los milenios y siglos anteriores, el siglo veinte mostró dos movimientos muy importantes pero muy distintos, de uno no ha salido nada bueno, y del otro aun es pronto para evaluar consecuencias

Lenin, carismático y elocuente, fue uno de
 los artífices  de la Revolución de Octubre
 y la implantación del comunismo.


La llamada Revolución Rusa se compone, en realidad, de varias revoluciones. A principios de 1917 el pueblo se rebela y consigue el abandono del zar Nicolás II Romanov; a finales de ese año los bolcheviques de Lenin y Trotski dan un golpe de estado contra el gobierno provisional y toman Petrogrado casi sin combatir. La toma de Moscú sí que fue mucho más cruenta; luego, la muy sangrienta guerra civil (blancos contra rojos) y el triunfo de los bolcheviques, quienes no coincidían en absoluto con las pretensiones de los campesinos. Y por fin, a finales de ese mismo año se funda la checa, autodefinida como comisión de lucha contra el sabotaje y la contrarrevolución, sin un protocolo escrito, sin ninguna base legal, sin ningún respaldo judicial; de hecho, alguien dijo a Lenin que la checa era algo así como una comisaría para el exterminio, a lo que éste respondió que sí, que así era, pero que no se le podía llamar de ese modo. Y esta es la primera de las consecuencias de la denominada Revolución Rusa, la instauración de una especie de parapolicía política para perseguir hasta la muerte a los contrarrevolucionarios, a los que no mostraran suficientemente su adhesión y, en fin, para liquidar a quien estorbe aunque ideológicamente no sea discrepante; en pocas palabras, para borrar a quien desee el que mande.


Esta revolución desemboca en el régimen comunista, dando lugar a la aparición de la Unión Soviética en 1922 e inaugurando el primer régimen comunista. Pero ¿qué aportó a la Humanidad esta revolución?, la respuesta es fácil: el comunismo; entonces, ¿qué ha aportado el comunismo a la Humanidad? La respuesta también es fácil: no hay más que echar un vistazo a los resultados obtenidos en los diversos países donde ha estado (o aun está) en el poder.

 La Unión Soviética se colapsó en unos setenta años, en los que la población (excepto las élites) apenas pudo hacer otra cosa que sobrevivir, tratando de escapar del cepo del KGB y arriesgando la vida para huir del ‘paraíso comunista’. Y durante esas siete décadas, la represión masiva produjo millones y millones de víctimas (los afines al comunismo hablan de veinte millones, otros elevan esos millones hasta los 35 ó 40). Y de igual modo en otros países que adoptaron este sistema económico centralizado (comunista) pero con un sistema político cien por cien fascista basado en la persecución hasta la muerte de quien se atreva a discrepar. Llegados aquí, hay que volver a preguntarse, ¿qué es lo mejor que ha aportado el comunismo a la Humanidad?, igualdad desde luego que no, pues en todos los países comunistas siempre hubo privilegiados, riqueza tampoco, pues siempre son países muy atrasados, libertad ni por asomo pues la represión contra el disidente ha sido y es feroz. Y así la URSS, China (se dice que durante el reinado de Mao pudieron ser asesinadas no menos de cincuenta millones de personas, aunque la cifra jamás se sabrá), Corea del Norte, Cuba, Alemania Oriental y el resto de países al este del telón de acero, todos ellos ‘paraísos comunistas’ que, curiosamente, prohibían marcharse, y que no han empezado a progresar hasta que el terror comunista desaparece. ¿Cuál de esos países o de otros donde se impuso el comunismo funcionaron o funcionan?

Leonard Kleinrock es quien definió  

las bases teóricas  de Internet y  
quien primero conectó ordenadores
 vía telefónica



En resumen, a diferencia de las otras revoluciones, la Revolución Rusa no ha traído más que sangre y muerte, sin el menor atisbo de provecho para el género humano.

La más reciente revolución que ha experimentado el mundo es Internet, sin embargo, a pesar de su imparable impacto en todo el planeta, es algo tan nuevo y tan cambiante que resulta imposible tratar de evaluar sus pros y sus contras. Aun así, se puede realizar un esbozo (arriesgado y muy posiblemente erróneo), de lo que está siendo y lo que puede ser. Es evidente que se trata de una herramienta fabulosa, pero al igual que toda herramienta, se puede usar de uno u otro modo. Entre sus ventajas están la inmediatez y la difusión, de modo que una información en Internet dará la vuelta al mundo en segundos, y cualquier obra, idea, texto, imagen, convocatoria o suceso tiene impacto global, permite el envío de todo tipo de documentos y archivos a cualquier lugar al momento, facilita el acceso a la información (a casi toda la información) y, en fin, posee una infinidad de pros que todo el mundo conoce. Por el contrario, es vehículo ideal para la desinformación, la calumnia y la mentira, para la comunicación de todo tipo de bandas y organizaciones delictivas…, asimismo, virtudes como la memoria y el conocimiento empiezan a perder valor, pues con un clic se accede al dato que se necesita, además, nunca se sabe si la información que ofrece es veraz o está manipulada o equivocada, y es un campo de batalla perfecto para el anonimato, para decir, opinar, insultar o simplemente mentir sin tener que dar la cara, sin que se sepa quién está detrás del comunicado. Todo el que maneje Internet podría decir una larga lista de pros, pero también mencionaría algunos contras. Que finalmente la revolución de Internet tenga buen o mal uso es realmente lo importante en las próximas décadas…., aunque a la velocidad a la que va todo tal vez pasado mañana aparezca algo que eclipse a la red.
   
Las revoluciones que han hecho avanzar a la Humanidad, en definitiva, han aportado y han restado en función del hombre, de la persona, que es quien finalmente maneja la herramienta.
          
 
CARLOS DEL RIEGO

REVOLUCIONES: PROS Y CONTRAS DE ESOS MOMENTOS CLAVE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD (PRIMERA PARTE) Puede defenderse que la Humanidad es como es a consecuencia de algunos hechos y sucesos que, casi instantáneamente, produjeron cambios drásticos que terminaron por afectar a todo el planeta. Y como casi todo en este mundo, tienen sus luces y sus sombras.

El Neolítico trajo la agricultura y ganadería,y
 también la tala masiva,  el concepto de
propiedad y acumulación de riquezas..

Aunque si duda pueden considerarse otras, no cabe duda que fueron cinco las auténticas revoluciones que vinieron a modificar la forma de pensar, de actuar, de trabajar, de vivir de los hombres: la Revolución del Neolítico, la Industrial, la Francesa (junto la Americana), la Rusa y, finalmente, Internet. Todas supusieron avance, pero con costes siempre muy elevados.
Hacia el año 8.000 antes de Cristo el hombre empieza a dejar de ser parte de la naturaleza, a no ser otro animal con su propio nicho ecológico. Por lo que fuera (tal vez un cambio climático) el hombre comprende cómo funcionan las plantas: siembras, riegas y cosechas, con lo que el alimento está asegurado, es decir, no hay que salir todos los días a buscar comida; y del mismo modo también empieza a encerrar animales, lo que significa que no hay que salir a cazar todos los días. De este modo, no tiene por qué ir de un sitio a otro en busca de las manadas, sino que ya puede quedarse siempre en el mismo lugar, allí donde tiene sus tierras cultivadas y su establo. Por ello, como se va a quedar, construye en piedra y empieza a erigir de modo suntuoso templos y palacios…, es decir, aparecen las ciudades. Sin duda, esto cambió el mundo, fue una auténtica revolución que hizo al hombre dar un paso adelante, pero no sólo en cuanto a sus necesidades básicas, sino que todo ello da lugar a la aparición de la escritura, la rueda… Pero también trajo el Neolítico consecuencias no tan deseables; por ejemplo, la creciente tala de bosques para pasto y siembra que ha reducido las masas arboladas a una mínima parte de lo que fueron, es decir, la revolución neolítica supuso una alteración determinante en el paisaje. Además, también supuso la irrupción imparable del concepto de propiedad y el impulso de acumular riqueza, y por ello, es ahí cuando surgen las primeras diferencias sociales basadas en la posesión de más o menos. Evidentemente, el Neolítico fue un cambio drástico que, a la larga, cambió el mundo para siempre.
El tren fue uno de los ejes de la Revolución
 Industrial, que supuso la explotación y degradación
 del medio ambiente y, entre otras cosas,
 la degradación de las condiciones  del trabajador

La Revolución Industrial fue otro auténtico hito en el devenir de la especie humana, tan importante como el anterior y de consecuencias tan trascendentes. Supuso el inicio de la fabricación en serie (más bienes al alcance de más personas), del éxodo masivo del campo a la ciudad, de la irrupción de las máquinas (incluyendo el tren), de la apuesta por los avances tecnológicos… Pero también tiene la Revolución Industrial su cara oscura; la fabricación industrial supone gastos enormes de recursos y la producción de ingentes cantidades de residuos, es decir, la nueva forma de trabajo trae un progresivo deterioro del medio ambiente; además, las clases sociales se redefinen con insalvables abismos entre ricos y pobres, lo que dará lugar a situaciones absolutamente indeseables como la explotación, el trabajo infantil, la degradación de las condiciones de vida de la mayoría…
La revolución Francesa vino acompañada
de miles de ejecuciones
 

Aunque la Revolución Industrial nace en la Inglaterra de la segunda mitad del XVIII, su asimilación en el resto de Europa se produce muy gradualmente a lo largo de un siglo. Por eso su desarrollo coincide con la Revolución Francesa (1789-99) y la de Estados Unidos (también conocida como Americana). La Francesa supuso el fin del Antiguo Régimen (reyes y nobles por la gracia de Dios) y la aparición del primer parlamento elegido por el pueblo (excepto mujeres). Sin embargo trajo consigo el paso por la guillotina de miles y miles de personas, algunas por estar en contra de la revolución y otras por parecerlo; y lo que es peor, en aquel primigenio parlamento aparece una idea que coincide con la base del fascismo y se adelanta a éste unos 130 años: hay que liquidar a todo el que no esté de acuerdo con mis planteamientos, pues estoy en posesión de la verdad absoluta y por tanto puedo hacer lo que quiera, ya que será en beneficio de la sociedad. Por eso pasaron por el cadalso muchísimos representantes electos. Por su parte, la Revolución Estadounidense culmina en 1776 con su independencia y con la Declaración de Derechos de Virginia, que supone la instauración de la idea de que todo hombre nace con una serie de derechos que le corresponden sólo por ser hombre, es decir, esta revolución especifica y define la condición de la persona tal y como se concibe hoy. Fue un paso de gigante que, a la larga, se ha impuesto en todo el mundo como base para las relaciones entre personas y sociedades…, al menos en el plano teórico. Pero esta loable consecuencia también tiene su reverso tenebroso, que es el exterminio sistemático de los nativos norteamericanos, a los que no se les aplicó ninguno de aquellos derechos.

Todos estos importantísimos avances, casi instantáneos, han producido consecuencias indeseables, como también la Revolución Rusa e Internet…

(CONTINUARÁ)           
 
CARLOS DEL RIEGO